Seguinos en nuestras redes

Sociedad

La pobreza se disparó en la pandemia y los analistas creen que será difícil volver a bajar a niveles del 30%

Publicado

on

El Indec informará este miércoles el índice del primer semestre, que se ubicaría en torno al 40%, es decir, 18 millones de personas. En el segundo trimestre, la cantidad de pobreza alcanzó al 46%, según analistas privados

Los períodos de crisis económicas en la Argentina se caracterizaron por un fuerte salto en los niveles de pobreza e indigencia. Y la situación actual, con la pandemia que agravó el contexto ya complejo de los últimos años de gestión de Mauricio Macri, no es la excepción.

El Indec informará hoy que la pobreza rondó el 40% en el segundo semestre, poco más de 5 puntos porcentuales más que los últimos seis meses del 2019, cuando había trepado al 35,5 por ciento. Pero los analistas que hacen la medición trimestral con los datos de la base de ingresos del propio organismo estadístico aseguran que entre abril y junio de este año el flagelo trepó al 46% y la indigencia, a poco más del 10%. Ello implica que en ese trimestre 21 millones de personas eran pobres, de las cuales 4,5 millones no cubrían las necesidades básicas alimentarias (indigentes).

La situación entre julio y la actualidad no varió demasiado, ya que más allá de que hay muchas actividades que volvieron a funcionar, tras el estricto confinamiento del segundo trimestre, se perdió una gran cantidad de puestos de trabajo, los ingresos cayeron en términos reales y la demanda se desplomó. El último dato del Estimador Mensual Económico (EMAE) de julio mostró una caída interanual del 13,2% y apenas un aumento mensual de 1,1% en la medición desestacionalizada.

Cabe recordar que en agosto la canasta básica total (que define el nivel de pobreza) subió 2,1% respecto de julio y el 41,7% en 12 meses, mientras que la canasta básica alimentaria (que define la línea de indigencia) subió el 2,6% y el 37,8%, respectivamente.

“El dato que va a dar el primer semestre va a ser muy duro y no hay ningún elemento para pensar una mejora en la segunda parte del año, ya que entre enero y marzo no había pandemia. Veo difícil una recuperación en materia del salario real. Creo que es más fácil imaginarse que vuelva a haber una demanda ocupacional a costa de un nivel de salarios depreciados que una recuperación importante de los niveles de pobreza”, afirmó a Infobae el director del Centro del Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped) de la UBA, Javier Lindenboim.

Hubo una caída importante de los ingresos que no se recupera de manera inmediata. Es una barbaridad que en lugar de estar discutiendo cómo mejorar el IFE, estén viendo cómo sacarlo. La situación social que deja la pandemia es sumamente delicada (Claudio Lozano).
Para el experto en temáticas sociales, la recuperación de los niveles de ingreso para la sociedad será muy lenta, ya que “la Argentina viene de una década en la que se generó una pequeña suba en el ingreso per cápita y hoy regresó a los niveles de comienzos de la década”. Lindemboim remarcó: “Todos somos más pobres”. Sostuvo que no tiene elementos para ser optimista respecto del futuro en materia de pobreza, además, porque cree que los abultados niveles de emisión monetaria generados en los últimos meses -y que seguirán en 2021, según el Presupuesto- generará indefectiblemente mayor inflación.

“Nosotros estimamos que el segundo trimestre la pobreza pudo haber superado el 46%, pero el dato del semestre estará atenuado por el primer trimestre. Hubo mucha pérdida de empleo, más de lo esperado, y la población dejó de buscar trabajo, por eso no subió tanto la tasa de desocupación”, sostuvo el investigador del Observatorio de la Deuda Social (OSDA) de la UCA, Eduardo Donza.

El analista coincidió en que para el segundo semestre las expectativas no son más alentadoras, aunque trimestre a trimestre el dato vaya mejorando producto de la recuperación. Consultado sobre el panorama que avizora hacia adelante, cuando la pandemia cese, Donza sugirió que “lamentablemente, la Argentina tendrá niveles de pobreza por arriba de los de la prepandemia”. “Son escalones que vamos bajando. Si uno analiza las diferentes crisis en la Argentina, ve que la capacidad de recuperación cada vez es más limitada y de cada crisis el país sale de un escalón más abajo. No creo que ahora pase otra cosa”, planteó el investigador.

El economista y actual director del Banco Nación, Claudio Lozano, remarcó que entre abril y junio la pobreza creció en 12 puntos respecto del primer trimestre, cuando ascendió al 35,5%, lo que equivale a 5 millones más de personas pobres en la Argentina y casi 2 millones más de indigentes.

El analista planteó que es esperable que en el momento en que comience a aflojar la pandemia haya una mejora relativa de los indicadores sociales, pero al mismo tiempo señaló que no necesariamente todas las actividades que se paralizaron volverán a funcionar. Para Lozano, “hubo una caída importante de los ingresos que no se recupera de manera inmediata. Es una barbaridad que en lugar de estar discutiendo cómo mejorar el IFE, estén viendo cómo sacarlo. La situación social que deja la pandemia es sumamente delicada”.

El economista agregó que no es una posibilidad cierta que pueda volverse a los niveles previos a la pandemia y sugirió avanzar con la idea de salario universal para todos los trabajadores informales y desocupados. De esa manera, planteó, se levantaría el piso de ingresos e impulsaría la demanda en el mercado interno.

Lozano repaso cómo en cada crisis económica en la Argentina suben fuertemente la pobreza y la indigencia y luego esos indicadores se estabilizan en un escalón más alto. Y lo adjudicó a una situación estructural que tiene la Argentina de “reprimarización productiva que genera cada vez menos empleo formal e impulsa la precariedad, con su impacto en el aumento de la pobreza”.

Fuente: Infobae.com

Sociedad

Elisa Abella acompañó el acto de imposición del nombre “Ezio Mollo” a la Escuela Secundaria N°16

Publicado

on

By

La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura y autoridades municipales y del HCD participaron de la ceremonia en la institución ubicada en colectora de Ruta 9 km, que ahora lleva el nombre que eligieron los alumnos.

La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, participó del emotivo acto de imposición del nombre a la Escuela Secundaria N°16, ubicada en Colectora de Ruta 9 km 70,400, que desde ahora se llama “Ezio Mollo”.

La ceremonia contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Soledad Dechima, autoridades municipales, las presidentas Karina Sala (HCD) y Alicia García (Concejo Escolar), concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y familias de la comunidad educativa, quienes acompañaron este momento tan significativo para la institución.

El nuevo nombre fue elegido por los propios estudiantes, en un proceso participativo que valoró distintas propuestas y concluyó con la figura del reconocido artista y maestro campanense de amplia trayectoria que marcó un antes y un después en la cultura local.

En un momento especialmente emotivo, su hermana, Élida Mollo, se mostró profundamente emocionada, orgullosa y agradecida por el homenaje. Junto a familiares y amigos, realizaron una importante donación a la institución: entregaron dos guitarras que serán utilizadas por los estudiantes en las actividades que realicen los alumnos en la institución de orientación artística.

Desde el Municipio celebraron la elección y remarcaron la importancia de que las escuelas construyan identidad y pertenencia a través de estos espacios de participación democrática.

“El nombre de una escuela no es un detalle menor. Habla de valores, de ejemplos y de identidad. Felicito a los chicos por haber elegido a Ezio, un hombre que dejó huella en Campana y que hoy inspira a las nuevas generaciones”, expresó Elisa Abella durante el acto.

Sigue leyendo

Sociedad

El Festival de Teatro de Campana también presentará obras breves

Publicado

on

By

El sábado habrá cinco funciones gratuitas de “Muere una estrella”, protagonizada por las actrices Silvia Pérez y Paula Morales. Y el domingo, otras cinco de “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.

Del viernes 25 al domingo 27 de abril, Campana vivirá su primer Festival de Teatro con variadas propuestas de entrada gratuita para disfrutar de tres jornadas espectaculares en el Pedro Barbero.

Así, la sala principal del teatro municipal recibirá obras de reconocimiento internacional como “Toc-Toc” y tendrá sobre su escenario a actores de la talla de Martín Seefeld (“Holter”) y Miguel Ángel Rodríguez (“Quieto”).

Sin embargo, el evento ofrece otras interesantes propuestas en el resto de las instalaciones del Edificio 6 de Julio, aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.

Y una de esas propuestas serán las obras de Teatro Breve que están confirmadas en la sala del subsuelo y que contarán con la participación de destacadas actrices.

El sábado se presentará “Muere una estrella”, protagonizada por dos figuras de reconocidas trayectorias: Silvia Pérez, quien ha desarrollado una amplia y variada carrera tras brillar con Alberto Olmedo en los años 80; y Paula Morales, quien comenzó en la actuación con Cris Morena y luego fue partícipe de múltiples producciones de teatro, cine y televisión.

“Muere una estrella” fue escrita por Víctor Malagrino, es dirigida por Ezequiel Tronconi y tendrá cinco funciones durante el Festival de Teatro de Campana: a las 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00 horas.

En tanto, el domingo será el turno de  “El Huevo”, obra escrita por Nuria Anglés que entrelaza el mundo de las artes con el teatro en un vertiginoso vaivén de variadas reflexiones.

“El Huevo” está dirigida por Ezequiel Tronconi y será protagonizada por Laura Cymer y Lucas Crespi. Y también ofrecerá cinco funciones: 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00.

A lo largo de sus tres jornadas, además de las obras mencionadas, el primer Festival de Teatro de Campana también contará con producciones locales de Hernán Casanova, Gustavo Dappiano y Javier Marizaldi; espectáculos de Lucía Basterrica y su ballet y de la Banda Municipal de Música; y una exposición sobre Maquillaje Artístico, Arte Visual y Dibujo de los alumnos de la carrera de Artes Escenotécnicas de la Escuela Municipal de Arte.

Sigue leyendo

Sociedad

Qué valoran los argentinos de una estación de servicio, según más de 330.000 reseñas

Publicado

on

By

Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia.

El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.

Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.

La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.

En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.

“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.

Por qué los clientes eligen una estación de servicio

En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.

En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.

En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.

La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/