El evento contó con la participación de más de 600 asistentes que disfrutaron de las películas desde sillas frente a la pantalla gigante o bajo la modalidad autocine. El viernes se proyectó “Amores incompletos”, mientras que el sábado fue el turno de “Blondi”. Además, previó a ambas películas, los y las espectadoras miraron el documental “GPNK: el camino del gas”.
Más de 600 personas disfrutaron de la primera edición del año del Festival de Cine Latinoamericano de Tenaris y Fundación PROA. El nivel de concurrencia confirmó el buen momento que vive la producción cinematográfica de nuestro continente, así como el interés por parte de la comunidad de ver el documental “GPNK: el camino del gas”, el mediometraje que narra el desafío de una de las obras de infraestructura energética más importantes de las últimas décadas en Argentina.
“Para nosotros es súper importante este evento, porque inaugura la agenda de actividades culturales que la compañía todos los años le propone a su comunidad, y que incluyen los ciclos Música en Tenaris y el programa Fototeca Campana. Además, luego de comenzar en el Campito de Siderca, este Festival recorre los países donde Tenaris tiene operaciones, dando la vuelta al mundo”, expresó Luis Grieco, gerente de Relaciones con la Comunidad de Tenaris.
Por su parte, Guillermo Goldsmith, director de proyectos de Fundación PROA, comentó: “Son 18 años del Festival de Cine Latinoamericano. Es mucho tiempo para cualquier programa o iniciativa cultural, algo que no podríamos llevar adelante sin el acompañamiento de Tenaris, el apoyo de la Municipalidad o todos los espectadores que vienen año a año. Estamos viviendo una época de mucha relevancia del cine de nuestra región a nivel mundial y con este evento queremos compartir algunas de esas producciones”.
El evento arrancó el viernes con la proyección de la película mexicana “Amores incompletos”: tras la inesperada muerte de su esposa, José, un hombre de 65 años desencantado con la vida, encuentra el diario donde Elena confiesa sus infidelidades. Entonces, José decide emprender un viaje por la Península de Baja California para conocer a cada uno de los amantes de su esposa.
Un día después fue el turno de una producción nacional: “Blondi”.Dirigida por Dolores Fonzi, la película cuenta la historia de Blondi y Mirko: mejores amigos a quienes les encanta vivir juntos, escuchar la misma música y compartir los mismos amigos. Todo resulta perfecto entre ellos, pero a pesar de que parecen casi de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko.
Esta función contó con la presencia de Santiago “Toto” Rovito, uno de los integrantes de un elenco de figuras que incluye a Carla Peterson, Rita Cortese, Leonardo Sbaraglia y la propia Fonzi. “Es una película que disfrutamos mucho haciéndola. Los ensayos, el rodaje; todas las etapas fueron hermosas. La película es una invitación a reírse, a emocionarse y a pensar. Es impresionante que sea la ópera primera de Dolores Fonzi, y fue un gran proceso de aprendizaje para todos”, dijo el actor de cintas como “Argentina 1985” y “La sociedad de la nieve”.
Un hito a pantalla grande
Previo a las funciones principales, se proyectó el documental “GPNK: el camino del gas”, que narra la extraordinaria obra del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. El mediometraje de 35 minutos de duración, producido por el Grupo Techint en colaboración con Fundación PROA, documenta el esfuerzo de miles de personas involucradas en la construcción del ducto, hito que puede contribuir de manera decisiva al desarrollo energético argentino. Representa la obra de infraestructura energética más importante encarada por el país en las últimas cuatro décadas, y un proyecto en el que tuvieron un rol clave todas las comunidades de la traza, del que participaron las empresas Tenaris, Ternium, Techint Ingeniería y Construcción y Tecpetrol, integrantes del Grupo Techint.
El film fue estrenado y presentado en el 38º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, uno de los más prestigiosos de la industria del cine a nivel mundial, yestá disponible en YouTube en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LqFHqKiLlAc&t=213s
El intendente Abella estuvo este lunes en el lugar y constató los primeros trabajos de soldadura como parte de los preparativos para su posterior emplazamiento.
Este lunes llegó a la Plaza Eduardo Costa el nuevo mástil construido y donado por la empresa Tenaris, como parte de la reconstrucción del emblemático monolito dañado por una fuerte tormenta en el mes de febrero.
La estructura fue trasladada mediante un importante operativo desde la mencionada compañía hacia la plaza central, que demandó el corte de tránsito en calles linderas.
El proyecto de reconstrucción contempla varias etapas. La primera incluyó la construcción de una base de hormigón, y luego la edificación de una plataforma que respetará su diseño original, garantizando así su estabilidad.
Ahora la obra avanza con la realización de los primeros trabajos de soldadura para su posterior emplazamiento.
El intendente Sebastián Abella estuvo presente en el lugar para constatar personalmente la llegada del mástil e interiorizarse sobre los plazos de su colocación ya que se estima inaugurarlo en la celebración del 25 de Mayo.
El reconocido actor llegará con “Quieto”, una obra que también protagoniza Florencia Naftulewicz y que cuenta el reencuentro entre un padre y su hija. Se presentará el sábado 26 a las 20.30.
El Teatro Pedro Barbero se prepara para vivir tres jornadas espectaculares: del viernes 25 al domingo 27 de abril será el epicentro del primer Festival de Teatro de Campana que se realizará con la organización del Municipio.
Y la renovada sala tendrá el lujo de recibir a actores de amplia y destacada trayectoria como Miguel Ángel Rodríguez, quien el sábado 26 protagonizará “Quieto” a partir de las 20.30 horas, con entrada gratuita.
La obra también cuenta con la actuación de Florencia Naftulewicz, es dirigida por Francisco Lumerman y es la historia de Renzo, quien quedó viudo y se encerró en su casa sin querer ver a nadie, y de su hija Julieta, quien decide instalarse un fin de semana en el departamento de su padre. Allí transcurre un reencuentro en el que ambos personajes descubrirán cuánto están dispuestos a hacer el uno por el otro.
“Quieto” es una de las obras nacionales que se destacan en la cartelera del primer Festival de Teatro de Campana junto a “Holter”, protagonizada por Martín Seefeld, y la exitosa comedia “Toc Toc”.
Pero, además, el evento también tendrá obras de Teatro Breve como “Muere una estrella”, con Silvia Pérez y Paula Morales; y “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.
Y a estas propuestas se le suman obras de producción y elenco local; espectáculos de los talleres municipales; música referida a la temática; y exposiciones de alumnos de la Escuela Municipal de Arte, entre otras actividades que se realizarán a lo largo de las tres jornadas.
Es que el Festival de Teatro de Campana tendrá epicentro en la sala principal del Teatro Pedro Barbero, pero también se extenderá al resto de las instalaciones que conforman el Edificio 6 de Julio (San Martín 373), aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.
La primera carrera que se dicta en el remodelado Edificio 6 de Julio es “Artes Esceno-Técnicas”, que tiene una duración de dos años y un cuatrimestre.
La Escuela Municipal de Arte –bajo la coordinación de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura- comenzó el año a pura creatividad y aprendizaje.
Es que la primera carrera que se dicta en el remodelado Edificio 6 de Julio, “Artes Esceno-Técnicas” se lleva adelante con cupos completos, posicionándose como una propuesta educativa innovadora que pone en valor el arte local y ofrece nuevas oportunidades a quienes eligen desarrollarse profesionalmente.
La carrera tiene una duración de dos años y un cuatrimestre y cuenta, en su primer año de cursada, con seis materias que abordan distintos aspectos del quehacer escénico y técnico: dibujo y pintura, historia del vestuario, digitalización, lenguaje visual, indumentaria y maquillaje.
“Estamos transitando las primeras semanas de clases con muy buenas sensaciones. Es un período donde los docentes y alumnos deben en principio conocerse entre sí, generar vínculos sólidos y compartir sus experiencias previas”, expresó la coordinadora de la escuela, Ana Dragone.
También resaltó que la labor y tarea de los docentes es constante y primordial. Y concluyó: “La escuela abre nuevos horizontes de creatividad ascendente”.