Más potencia y torque, suspensión reforzada y una nueva caja automática de 8 velocidades que se suma al line-up. Así es la evolución del compacto deportivo nacido en las entrañas del rally bajo la filosofía del “driver-first”.
Buenos Aires, 12 de enero de 2024.- TOYOTA GAZOO Racing (TGR) presentó hoy en el Salón del Automóvil de Tokio la evolución del GR Yaris, que comenzará a venderse en Japón en la primavera boreal. Con mejoras estructurales, técnicas y de diseño, promete ofrecer una experiencia al volante aún más intensa.
El GR Yaris cosechó multitud de éxitos desde su lanzamiento en 2020. Irrumpió con fuerza en el mercado hasta llegar a lo más alto del segmento de los compactos deportivos, una máquina de pura raza surgida del rally que dejaba a todos sus competidores atrás.
En los tres años que han pasado desde que salió el primer vehículo de la línea de producción, GR Yaris se ha probado en condiciones extremas buscando el feedback de pilotos y evaluadores profesionales, incluyendo el del Chairman de Toyota Motor Corporation y Master Driver Akio Toyoda, también conocido como “Morizo”, su seudónimo en los motorsports. Bajo el eslogan de “Gracias por romper” (“Thanks for breaking it”), dirigido a los pilotos que llevan el vehículo al límite, TGR ha reflejado sus opiniones en cambios en la motorización, en el interior, el exterior y en diversos aspectos para mejorar el comportamiento de este ícono del diseño automotor.
Nueva transmisión automática directa “GAZOO Racing” de 8 velocidades
Basado en el deseo de Morizo de ofrecer diversión al volante a la mayor cantidad de personas posible y expandir la base de los motorsports, el nuevo GR Yaris incluye una versión con transmisión automática directa “GAZOO Racing” de 8 velocidades. Al diseñar la nueva unidad, la prioridad de Toyota fue conseguir la máxima velocidad posible en los cambios de marcha. La transmisión automática también permite al conductor centrarse más en el volante y en el uso de los pedales del freno y acelerador.
El nuevo sistema demostró su valor en las pruebas en circuito, donde ayudó a conseguir tiempos por vuelta más rápidos que con la transmisión manual. Para afrontar cuestiones como la vulnerabilidad de los sistemas automáticos a los daños provocados por el calor y la necesidad de combinar una alta velocidad de cambio con unas buenas características de conducción, los ingenieros de GR hicieron múltiples revisiones de materiales y software. Como parte del programa de pruebas, algunos pilotos del equipo TGR World Rally lo pusieron a prueba en distintas superficies, incluidas las carreteras cubiertas de nieve de Finlandia. La unidad también se probó en el Campeonato japonés de Rally, la TOYOTA GAZOO Racing Rally Challenge y la serie Super Taikyu.
Al pasar de seis a ocho marchas, la transmisión tiene unas relaciones más cerradas. También cuenta con un nuevo sistema de control del par. El uso de un material con una elevada resistencia térmica en el embrague del cambio de marchas y los ajustes al software han dado lugar a unas velocidades de cambio de primer nivel. El engranaje de la marcha D es de nivel de competición, y la función de selección de marcha predictiva se alinea a la perfección con las intenciones del conductor. Los requisitos de refrigeración se satisfacen con la instalación de serie de un sistema de refrigeración de la transmisión automática.
Más potencia, más torque, más control
Cuando se lanzó, el motor con turbocompresor del GR Yaris podía presumir de ser la unidad de tres cilindros más potente del mundo. Ahora ofrece aún más: la potencia se ha incrementado 19 CV DIN y el conductor puede recurrir a 30 Nm adicionales de par, con unos valores máximos que suben de 261 CV DIN y 360 Nm a 280 CV DIN y 390 Nm.
Estos nuevos valores de performance transmiten una auténtica sensación de auto de carreras, que muestra cómo Toyota ha materializado su ambición de crear un vehículo de rally para un público más amplio.
Al tiempo que se ha incrementado la potencia del motor, se han dado pasos para garantizar la misma durabilidad. Una vez más, los circuitos de carreras y las etapas de rally han sido el banco de pruebas, y el motor se ha puesto a prueba hasta el punto de ruptura en el Campeonato japonés de Rally y la Super Serie japonesa de resistencia para turismos. En ese sentido, destacan detalles como una serie de válvulas reforzadas, un nuevo material para las válvulas de escape y un incremento de la presión de inyección del combustible D-4ST. También se han montado unos nuevos pistones, más ligeros, con unos segmentos resistentes al desgaste y un nuevo sensor de la presión de admisión.
Mayor rigidez de la carrocería: mejor respuesta y dirección
La ligera carrocería del GR Yaris es ahora más rígida, con alrededor de un 13 % más de puntos de soldadura y la aplicación de aproximadamente un 24 % más de adhesivo estructural. Como consecuencia, la respuesta del vehículo y de la dirección, y la sensación de agarre han aumentado, con lo que la firmeza y la flexibilidad del chasis mejoran aún más.
La plataforma se diseñó expresamente para el modelo, combinando la sección frontal de la estructura GA-B del Yaris con una nueva parte posterior desarrollada a partir de la plataforma GA-C de Toyota, más grande.
Los sistemas de suspensión, ligeros al tiempo que rígidos, se han mantenido –barras MacPherson delante y doble horquilla con ejes de salida detrás–, pero se han introducido ajustes a raíz de las reacciones de los pilotos de competición. Los resortes delanteros y traseros también se han ajustado para optimizar el rendimiento y mejorar el control de manejo.
Nuevo “cockpit”: más visibilidad y operabilidad
En el interior del GR Yaris se han introducido cambios sustanciales para conferir a la zona del conductor una sensación auténticamente deportiva, con un diseño fiel a los principios de “priorizar al conductor” (“driver-first”) que definen al vehículo.
El equipo GR se inspiró en la configuración de un coche de rally para reubicar los controles y ofrecer al conductor un acceso más rápido e intuitivo. Los pilotos de circuito y rally también incidieron directamente en los cambios.
Ciertos controles que se usan a menudo en la competición, como el pulverizador del intercooler, la desactivación del control de estabilidad (VSC-OFF) y las luces de emergencia, se han acercado más al conductor, para poder acceder de forma rápida y sencilla cuando se lleva un arnés de competición. En el lado del pasajero, la bandeja del cuadro de instrumentos es ahora más grande, para que haya más espacio para indicadores adicionales o para colocar un monitor del copiloto.
El campo de visión del conductor desde el volante también se ha ampliado, al rebajar el borde superior del cuadro de mandos 50 mm, inclinarlo 15 grados más hacia el conductor y cambiar la posición del retrovisor.
La instrumentación incluye un nuevo grupo de indicadores totalmente digital de 12,3 pulgadas con dos modos distintos: normal y deportivo; el segundo ofrece una visualización de los datos centrada en el rendimiento deportivo. El diseño se desprende de elementos superfluos, de forma que los gráficos y la información se pueden ver y entender al momento. En el modelo automático, la lectura incluye la temperatura del aceite de la transmisión y un aviso visual, además de una alarma acústica, para alertar al conductor cuando el régimen del motor es demasiado elevado para reducir la marcha.
Por otra parte, se han introducido cambios para que el conductor tenga la mejor postura de conducción posible. El asiento se ha rebajado 25 mm y el volante se ha ajustado en consecuencia. La dirección del cambio de marchas automático se ha modificado para adaptarla mejor a la conducción deportiva, de manera que ahora el conductor tiene que empujar la palanca hacia delante para bajar de marchas y tirar de ella para subirlas, un detalle promovido por el maestro piloto y presidente de Toyota Motor Corporation, Akio Toyoda (alias “Morizo”).
Modos de conducción: versatilidad y respuesta
También dispone de una nueva función de selección del modo de conducción para adaptar el vehículo tanto a la conducción deportiva como al uso cotidiano. Así, los distintos modos: Sport, Normal y Eco aplican ajustes diferentes para la dirección asistida eléctrica, el funcionamiento del aire acondicionado, la respuesta del acelerador y la visualización del cuadro de mandos del conductor. En los modelos equipados con transmisión automática GAZOO Racing Direct, también se ajusta el tacto y la selección del cambio de marchas. En el modo Sport, el tacto del cambio está orientado a la respuesta, mientras que en los modos Normal y Eco, se busca un mayor equilibrio entre el confort y la respuesta. Por otra parte, en el modo Sport, se prioriza la respuesta en la posición D, mientras que con la M se consigue el cambio de marchas más rápido.
Como sucede con el GR Yaris actual, se consigue un nivel óptimo de agarre y tracción con el sistema de tracción total permanente GR-FOUR, con control electrónico. Este sistema, desarrollado específicamente para el vehículo, ajusta el equilibrio entre la tracción de las ruedas delanteras y traseras en tres modos adaptados al contexto de la conducción: Normal, Sport y Track.
Nuevo diseño exterior
Como cabría esperar de una máquina de pura raza como esta, los cambios exteriores del GR Yaris están lejos de ser simples retoques. De nuevo, el aporte de los profesionales y maestros pilotos y la experiencia acumulada en la competición se han integrado en las revisiones.
La estructura básica sigue siendo la misma: el GR Yaris es un vehículo de tres puertas desarrollado a partir del Yaris estándar, pero se ha revisado hasta el más mínimo elemento para conseguir niveles óptimos de carga, resistencias aerodinámicas y agarre.
La parrilla frontal inferior cuenta con una nueva malla de acero, que se ha optimizado para conseguir el mayor equilibrio posible entre grosor, resistencia y reducción del peso. La parrilla lateral tiene una mayor abertura, y el paragolpes inferior presenta una nueva estructura modular que facilita y reduce el coste de las reparaciones y sustituciones.
En la parte posterior, una abertura en el borde inferior del embellecedor inferior permite que salga el aire de los bajos, lo que reduce la resistencia aerodinámica y mejora la maniobrabilidad y la estabilidad del vehículo, y dispersa el calor procedente del sistema de escape.
Las luces antiniebla y marcha atrás se han reubicado, pasando del paragolpes inferior a integrarse en los conjuntos de faros posteriores, lo que reduce el riesgo de sufrir daños. Del mismo modo, la luz de freno superior se ha trasladado del alerón trasero a una posición más baja en el portón trasero, de modo que todas las luces posteriores quedan alineadas y claramente visibles por los vehículos que circulan por detrás. La reubicación de la luz de freno también hace más fácil cambiar o personalizar el alerón.
El nuevo GR Yaris incorpora una nueva opción de color exterior, Precious Metal, que se suma a las ya habituales, Rojo Emoción, Negro Montecarlo y Blanco Classic, que representan los colores de la escudería TOYOTA GAZOO Racing.
En cuanto a las novedades de equipamiento*, destacan los sistemas Toyota Safety Sense de última generación, la navegación y una llave digital. El modelo con transmisión automática ofrecerá una especificación superior, con llantas forjadas, monitores traseros y laterales y un equipo de sonido JBL premium.
GR Yaris: un capítulo más en una historia extraordinaria
El GR Yaris es la demostración perfecta de cómo Toyota y la gama deportiva TOYOTA GAZOO Racing apuestan por el desarrollo de vehículos cada vez mejores a través del automovilismo. Desde el principio, este no iba a ser simplemente un compacto deportivo más: se trataba de un vehículo que, en términos de técnica y diseño, descendía directamente de la experiencia ganadora de competiciones de TOYOTA GAZOO Racing en el Campeonato Mundial de Rally.
Un nuevo motor, un nuevo sistema de tracción total electrónica y un chasis hecho a medida eran los elementos que formaban parte del plan. Cuando el modelo de producción llegó a las manos de la prensa y los clientes, la respuesta superó con creces las expectativas de Toyota. El GR Yaris trasciende a la categorización; creó una clase propia y se ha convertido desde el primer momento en un auto de culto, también en Argentina, donde se lanzó en 2021.
El programa de desarrollo que ha dado lugar al nuevo GR Yaris sigue el concepto de “desarrollar, competir, romper, arreglar”. Es una buena definición de cómo, para buscar mejoras, el vehículo se pone al límite, literalmente hasta el punto de ruptura de sus componentes. El ingeniero jefe, Naohiko Saito, declaró: “Todos los aspectos del nuevo GR Yaris incorporan los conocimientos y la experiencia acumulados en situaciones reales de competición, así como por nuestros maestros pilotos y nuestros pilotos de circuito y rally”. *Las especificaciones pueden variar en función de cada mercado; los detalles se confirmarán cuando se acerque el momento de lanzamiento del modelo.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura y autoridades municipales y del HCD participaron de la ceremonia en la institución ubicada en colectora de Ruta 9 km, que ahora lleva el nombre que eligieron los alumnos.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, participó del emotivo acto de imposición del nombre a la Escuela Secundaria N°16, ubicada en Colectora de Ruta 9 km 70,400, que desde ahora se llama “Ezio Mollo”.
La ceremonia contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Soledad Dechima, autoridades municipales, las presidentas Karina Sala (HCD) y Alicia García (Concejo Escolar), concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y familias de la comunidad educativa, quienes acompañaron este momento tan significativo para la institución.
El nuevo nombre fue elegido por los propios estudiantes, en un proceso participativo que valoró distintas propuestas y concluyó con la figura del reconocido artista y maestro campanense de amplia trayectoria que marcó un antes y un después en la cultura local.
En un momento especialmente emotivo, su hermana, Élida Mollo, se mostró profundamente emocionada, orgullosa y agradecida por el homenaje. Junto a familiares y amigos, realizaron una importante donación a la institución: entregaron dos guitarras que serán utilizadas por los estudiantes en las actividades que realicen los alumnos en la institución de orientación artística.
Desde el Municipio celebraron la elección y remarcaron la importancia de que las escuelas construyan identidad y pertenencia a través de estos espacios de participación democrática.
“El nombre de una escuela no es un detalle menor. Habla de valores, de ejemplos y de identidad. Felicito a los chicos por haber elegido a Ezio, un hombre que dejó huella en Campana y que hoy inspira a las nuevas generaciones”, expresó Elisa Abella durante el acto.
El sábado habrá cinco funciones gratuitas de “Muere una estrella”, protagonizada por las actrices Silvia Pérez y Paula Morales. Y el domingo, otras cinco de “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.
Del viernes 25 al domingo 27 de abril, Campana vivirá su primer Festival de Teatro con variadas propuestas de entrada gratuita para disfrutar de tres jornadas espectaculares en el Pedro Barbero.
Así, la sala principal del teatro municipal recibirá obras de reconocimiento internacional como “Toc-Toc” y tendrá sobre su escenario a actores de la talla de Martín Seefeld (“Holter”) y Miguel Ángel Rodríguez (“Quieto”).
Sin embargo, el evento ofrece otras interesantes propuestas en el resto de las instalaciones del Edificio 6 de Julio, aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.
Y una de esas propuestas serán las obras de Teatro Breve que están confirmadas en la sala del subsuelo y que contarán con la participación de destacadas actrices.
El sábado se presentará “Muere una estrella”, protagonizada por dos figuras de reconocidas trayectorias: Silvia Pérez, quien ha desarrollado una amplia y variada carrera tras brillar con Alberto Olmedo en los años 80; y Paula Morales, quien comenzó en la actuación con Cris Morena y luego fue partícipe de múltiples producciones de teatro, cine y televisión.
“Muere una estrella” fue escrita por Víctor Malagrino, es dirigida por Ezequiel Tronconi y tendrá cinco funciones durante el Festival de Teatro de Campana: a las 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00 horas.
En tanto, el domingo será el turno de “El Huevo”, obra escrita por Nuria Anglés que entrelaza el mundo de las artes con el teatro en un vertiginoso vaivén de variadas reflexiones.
“El Huevo” está dirigida por Ezequiel Tronconi y será protagonizada por Laura Cymer y Lucas Crespi. Y también ofrecerá cinco funciones: 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00.
A lo largo de sus tres jornadas, además de las obras mencionadas, el primer Festival de Teatro de Campana también contará con producciones locales de Hernán Casanova, Gustavo Dappiano y Javier Marizaldi; espectáculos de Lucía Basterrica y su ballet y de la Banda Municipal de Música; y una exposición sobre Maquillaje Artístico, Arte Visual y Dibujo de los alumnos de la carrera de Artes Escenotécnicas de la Escuela Municipal de Arte.
Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia.
El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.
Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.
La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.
En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.
“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.
Por qué los clientes eligen una estación de servicio
En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.
En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.
En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.
La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.