Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Una casa, la historia de Campana y los recuerdos personales

Publicado

on

Por Fernando Andrioli

Mientras cursábamos la secundaria en la Escuela Normal Eduardo Costa, allá por 1981, fuimos invitados todo el curso (no eramos demasiados, alrededor de 18) a comer un asado a la casa de la profesora de Francés, quien en ese entonces era nuestra “Tutora”. Un experimento muy interesante que proponía por aquel entonces la educación pública para fortalecer los vínculos entre alumnos, profesores e institución; el cuál la Sra. Marcela Moré se había tomado muy seriamente.

El encuentro era realmente raro, ir a la casa de una profesora no era algo común para el grupo, pero nos prendimos casi todos y la verdad la pasamos bárbaro mientras disfrutamos de un asado preparado por el marido de la profe, con una extensa sobremesa de charlas y risas… Fue inolvidable y cumplió su cometido integrador.

Cuando nos fuimos de su casa, todos juntos, salimos caminando por calle Brown rumbo a Luis Costa y a raíz de la iniciativa de alguno de los del grupo decidimos sortear una pequeña puerta atada con alambre y avanzar por un camino de cemento lleno de matorrales que terminaba en el mismísimo patio de la Casa de los Costa.

La verdad, nunca en la vida había estado allí y creo que ninguno de nosotros en realidad; aunque los que vivían más cerca, en el centro, si conocían de su existencia. Estábamos entonces, un grupito de adolescentes, investigando las ruinas de una vieja casona de la cuál sabíamos poco y nada de su historia, pero que el solo aspecto exterior en esa tarde gris de invierno imponía cierto respeto y, para que negarlo, bastante miedo a lo desconocido. Por suerte alguno de nosotros contaba con una cámara de fotos de esas pocket (no era muy común por aquella época cuando no existían celulares y las cámaras eran de rollo) y quedó plasmado como un documento fotográfico de aquella incursión a la vieja e histórica casona, que recorrimos también por dentro y donde nos encontramos en una de las paredes un dibujo terrorifico de una figura de Drácula y un ojo gigante, entre otros grafitis, además de algunos colchones sucios, velas y ropa tirada, que demostraban que alguien se resguardaba allí por las noches.

Desde aquel entonces mucho me atrajo ese lugar y su historia, por lo que cada vez que tuve oportunidad pasaba, trataba de informarme sobre él e intenté saber quién era el verdadero dueño y si había forma de recuperarla como vivienda. Durante el proceso también llegaron a mis oídos algunas raras historias de pasadizos secretos que terminaban en el río y que habían servido a algún prócer para esconderse de alguna persecución política, historias de fantasmas nocturnos que se movían por su interior como almas en pena y algunos otros fantásticos cuentos que iban bien con la oscuridad, la zona y el abandono.

Más tarde, mucho más tarde, me enteraría de parte del relato de Oscar Serrano que la casa ésta, así como la conocimos, no era tan vieja como el imaginario colectivo pensaba (fue reconstruída y terminada en 1904, con su planta alta y la posición de las aberturas como algunos tuvimos oportunidad de ver) y también que los hermanos Luis y Eduardo Costa nunca la habitaron ya que fallecieron antes: Eduardo en 1897 y Luis en 1902, solo en cortos períodos la disfrutó la “Niña” Costa (Sofía Lina Costa), ya que su vida transcurría recorriendo Europa o en Capital Federal, donde se sentía más cerca de la “civilización”.

Si bien la planta baja aparentemente se habría terminado de construir en 1873 como casa de verano, ya con su galería y sus columnas, los Costa solían habitar otras propiedades que estaban en el Talar; pero esto no le quita para nada el valor histórico del inmueble que hasta 1958 estuvo en manos de los descendientes directos de la familia Costa.

Habían pasado muchos años desde aquella tarde de 1981 cuando pise la abandonada construcción, ya estaba avanzada la década del 90 cuando compré mi primera máquina fotográfica reflex, con un interesante zoom que me permitió lograr muy buenas fotografías, algunas familiares otras de paisajes y también de algunos eventos públicos en los que me tocaba estar. Todavía no eran las máquinas digitales a las que estamos hoy acostumbrados, asi que si el rollo era color se revelaba en los laboratorios de Foto Gaby, Foto Henry o en Fotoproducciones . Pero si el rollo era blanco y negro lo hacía en el laboratorio de La Auténtica Defensa, con ayuda de Bocha Iglesias, Guillermo Guasconi o Pancho Miner. Fue por aquellos días que logré unas lindas tomas de la vieja casona, desde abajo de la barranca, y una en especial fue del agrado de Mónica, mi esposa, que años más tarde plasmó en un cuadro al óleo que aún hoy está colgado sobre la escalera de mi casa. Una obra de gran tamaño que es para mí de un valor incalculable. Recuerdo que en noviembre de 2005 unos amigos extranjeros nos visitaron y al ver el cuadro sobre la escalera me consultaron de quien era esa casa. Entonces los llevé hasta la barrera de Colón y Alem, ya que desde allí podía apreciarse la fachada asomarse entre la frondosa vegetación. Cuando la vieron, rápidamente me expresaron su pena por el estado calamitoso en que se encontraba (una ruina) y lo raro que no se hubiere preservado como museo o ícono histórico de la ciudad.

Dos años más tarde pasaría lo peor, en marzo de 2007. Luego de una copiosa lluvia, gran parte de la Casa de los Costa se derrumbó y con ella un pedazo de historia de la ciudad se perdía, como había pasado con el viejo Banco Provincia, la Capilla, el chalet de Viale y tantos otros monumentos arquitectónicos que la ciudad no pudo preservar. Una casa que desde 1980 ya era patrimonio de la Municipalidad de Campana, porque había sido adquirida por la Comisión Municipal de Estudios Archivo y Museo Histórico del Partido, en ese entonces compuesta por Víctor Luis Capusso, Patricia Huarte de Balmaceda, Germán S. N. Groenenwoold, Alides P. Cruz, Eduardo Albo, Oscar Serrano, Aída J. N. de Códega, Ana Camezzana y Elida Mollo de Rossiter; vecinos que tanto habían luchado para la adquisición, con el fin de restaurarla y ponerla en valor. Habían pasado 27 años y nada se había hecho por salvarla del paso del tiempo.

Tuvieron que pasar 15 años más para poder escuchar por fin un proyecto serio que busque devolverle a la ciudad parte de su memoria histórica: En Junio de 2022 la gestión de Sebastián Abella presentó, de la mano del Arquitecto Jorge Bader, una obra que ya se está llevando a cabo y que devolverá importancia al lugar de la Casa de los Costa. Luego de un minucioso estudio arqueológico y arquitectónico que busca tratar de resguardar lo poco que materialmente queda sobre la barranca de las calles Brown, Pasaje De Marco, Luis Costa y Colón se buscará por un lado la recuperación de la fachada y su patio con vista al río, donde funcionará un Museo Histórico, y un espacio minimalista hacia atras, donde funcionará la sede del Honorable Concejo Deliberante de Campana además de otras salas de usos múltiples. Esto terminará de cerrar un recorrido histórico entre el campito de Siderca, el barrio inglés, la Plaza de las Carretas, la Nueva Costanera, el Museo Ferroviario y la Avenida Rocca; siendo la frutilla del postre la Casa de los Costa.

Quiero destacar el empuje y el trabajo que vienen desarrollando un grupo de vecinos bajo el sello “A Toda Costa”, quienes con pasión desde finales de 2019 realizaron recopilaciones de historias de vecinos, buscaron fotografías, mantuvieron reuniones con el municipio, realizaron investigaciones y realizaron publicaciones de artículos; que sin duda despertaron el interés del intendente para empujar y hacer realidad la puesta en valor de este lugar. Tal como lo habían hecho en 1980 aquellos otros vecinos tan comprometidos por su ciudad y con las mismas intenciones, “A Toda Costa” busca preservar la historia en el más amplio sentido de la palabra.

Será memorable volver a ver próximamente aquella fachada sobre la barranca, que indefectiblemente me remontará a aquella tarde cuando pisé por primera vez ese patio entre columnas con compañeros de secundaria. También recordaré esas primeras fotos de aficionado que luego inspiraron al tan codiciado cuadro pintado por Mónica qué tanto nos gusta lucir.

Prometo volver a desempolvar en ese momento la vieja cámara reflex para tratar de captar la misma foto de hace casi 30 años en lo que a encuadre se refiere, pero que seguramente parecerá haberse tomado en una tarde de 1904, cuando la casa gozaba de todo su esplendor. Ese día todos estaremos un poco más orgullosos de ser Campanenses, por haber dejado de barrer la historia y ocultarla debajo de la alfombra.

Sociedad

Elisa Abella acompañó el acto de imposición del nombre “Ezio Mollo” a la Escuela Secundaria N°16

Publicado

on

By

La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura y autoridades municipales y del HCD participaron de la ceremonia en la institución ubicada en colectora de Ruta 9 km, que ahora lleva el nombre que eligieron los alumnos.

La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, participó del emotivo acto de imposición del nombre a la Escuela Secundaria N°16, ubicada en Colectora de Ruta 9 km 70,400, que desde ahora se llama “Ezio Mollo”.

La ceremonia contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Soledad Dechima, autoridades municipales, las presidentas Karina Sala (HCD) y Alicia García (Concejo Escolar), concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y familias de la comunidad educativa, quienes acompañaron este momento tan significativo para la institución.

El nuevo nombre fue elegido por los propios estudiantes, en un proceso participativo que valoró distintas propuestas y concluyó con la figura del reconocido artista y maestro campanense de amplia trayectoria que marcó un antes y un después en la cultura local.

En un momento especialmente emotivo, su hermana, Élida Mollo, se mostró profundamente emocionada, orgullosa y agradecida por el homenaje. Junto a familiares y amigos, realizaron una importante donación a la institución: entregaron dos guitarras que serán utilizadas por los estudiantes en las actividades que realicen los alumnos en la institución de orientación artística.

Desde el Municipio celebraron la elección y remarcaron la importancia de que las escuelas construyan identidad y pertenencia a través de estos espacios de participación democrática.

“El nombre de una escuela no es un detalle menor. Habla de valores, de ejemplos y de identidad. Felicito a los chicos por haber elegido a Ezio, un hombre que dejó huella en Campana y que hoy inspira a las nuevas generaciones”, expresó Elisa Abella durante el acto.

Sigue leyendo

Sociedad

El Festival de Teatro de Campana también presentará obras breves

Publicado

on

By

El sábado habrá cinco funciones gratuitas de “Muere una estrella”, protagonizada por las actrices Silvia Pérez y Paula Morales. Y el domingo, otras cinco de “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.

Del viernes 25 al domingo 27 de abril, Campana vivirá su primer Festival de Teatro con variadas propuestas de entrada gratuita para disfrutar de tres jornadas espectaculares en el Pedro Barbero.

Así, la sala principal del teatro municipal recibirá obras de reconocimiento internacional como “Toc-Toc” y tendrá sobre su escenario a actores de la talla de Martín Seefeld (“Holter”) y Miguel Ángel Rodríguez (“Quieto”).

Sin embargo, el evento ofrece otras interesantes propuestas en el resto de las instalaciones del Edificio 6 de Julio, aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.

Y una de esas propuestas serán las obras de Teatro Breve que están confirmadas en la sala del subsuelo y que contarán con la participación de destacadas actrices.

El sábado se presentará “Muere una estrella”, protagonizada por dos figuras de reconocidas trayectorias: Silvia Pérez, quien ha desarrollado una amplia y variada carrera tras brillar con Alberto Olmedo en los años 80; y Paula Morales, quien comenzó en la actuación con Cris Morena y luego fue partícipe de múltiples producciones de teatro, cine y televisión.

“Muere una estrella” fue escrita por Víctor Malagrino, es dirigida por Ezequiel Tronconi y tendrá cinco funciones durante el Festival de Teatro de Campana: a las 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00 horas.

En tanto, el domingo será el turno de  “El Huevo”, obra escrita por Nuria Anglés que entrelaza el mundo de las artes con el teatro en un vertiginoso vaivén de variadas reflexiones.

“El Huevo” está dirigida por Ezequiel Tronconi y será protagonizada por Laura Cymer y Lucas Crespi. Y también ofrecerá cinco funciones: 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00.

A lo largo de sus tres jornadas, además de las obras mencionadas, el primer Festival de Teatro de Campana también contará con producciones locales de Hernán Casanova, Gustavo Dappiano y Javier Marizaldi; espectáculos de Lucía Basterrica y su ballet y de la Banda Municipal de Música; y una exposición sobre Maquillaje Artístico, Arte Visual y Dibujo de los alumnos de la carrera de Artes Escenotécnicas de la Escuela Municipal de Arte.

Sigue leyendo

Sociedad

Qué valoran los argentinos de una estación de servicio, según más de 330.000 reseñas

Publicado

on

By

Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia.

El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.

Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.

La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.

En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.

“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.

Por qué los clientes eligen una estación de servicio

En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.

En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.

En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.

La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/