El evento de celebración por el centenario de Roberto Rocca contó con actividades en simultáneo en las ciudades de Campana y Monterrey, en México. Durante la jomada que contó con la participación de Paolo Rocca, se oficializó la nueva identidad de sus programas educativos bajo el nombre de Roberto Rocca para unificarlos y conectarlos hacia una visión sistémica.
Campana, 12 de junio de 2022. Tenaris conmemoró este viernes 10 de junio -y así lo hará todos los años de ahora en adelante-, el Día de la Educación Roberto Rocca, para continuar con el legado de uno de los fundadores la compañía y docente del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En el evento, que tuvo lugar en la red de Escuelas Técnicas Roberto Rocca (ETRR), con sus sedes de Campana, Argentina, y Monterrey, México, se lanzó la nueva identidad de sus programas educativos y un nuevo campus educativo abierto al público dedicado a la capacitación para docentes y estudiantes en áreas como matemática, transformación digital, educación STEM, habilidades técnico industriales e innovación educativa entre otras.
Al mismo tiempo, comunidades de otros países donde la empresa tiene programas similares (Veracruz en México, Santa Cruz y Pindamonhangaba en Brasil) participaron con actividades en línea o presenciales.
Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para el Cono Sur inauguró la jornada. “Tenaris, al igual que todas las empresas del Grupo Techint, tiene como objetivo desarrollar un vínculo muy fuerte con su comunidad. Y todos compartimos la convicción de que la educación es el pilar más importante para el desarrollo de estas comunidades. La Escuela Técnica Roberto Rocca es un gran ejemplo; no la concebimos como un fin en sí mismo, sino para que impacte de forma sustantiva en sus alrededores y que sea un faro que ilumine y nos convoque a todos”, afirmó Martínez Álvarez.
Luego de sus palabras de apertura, entre otras actividades, se realizaron paneles de debate y presentaciones a cargo de expertos en la materia: “La nueva agenda de aprendizaje”, “Tendencias educativas y gestión del cambio”, y “La relación entre el desarrollo socioemocional, STEM y la educación técnica de el siglo XXI”, dictada por el psicólogo y profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard, Gil Noam, quien además es fundador del PEAR Institute. El último panel, “Espacios de aprendizaje que fomentan la creatividad y la colaboración”, estuvo a cargo de Rosan Bosch, arquitecta holandesa a cargo de las reformas de diseño en la ETRR.
Al cierre del evento, Paolo Rocca, Presidente y CEO de Tenaris y presidente del Grupo Techint, agradeció a todos los que participaron de la jornada. Asimismo, destacó el rol emprendedor de su abuelo Agostino y el de su padre Roberto: “Mi padre siempre nos transmitió la importancia de la educación como el factor fundamental para el desarrollo de un país, una comunidad y una empresa. Roberto transmitió estas creencias a todo el Grupo Techint y hoy son nuestros valores fundamentales. La educación es prosperidad. Por eso interpretamos este legado orientándolo hacia la comunidad e invertimos mucho en la educación de las comunidades en donde vivimos y operamos para generar condiciones parejas, y que esto permita que el mérito sea una capacidad individual y no un punto de partida”, agregó Rocca.
También participaron del evento expertos argentinos en educación como Guillermina Tiramonti, investigadora del área de educación de FLACSO Argentina; Inés Aguerrondo, especialista en innovación educativa; Alejandro Piscitelli, especialista en diseños de futuro; y Lila Pinto, directiva escolar y especialista en tecnología educativa.
Nueva identidad de los programas educativos
Tenaris gestiona de forma directa distintos programas educativos alineados con una visión de crecimiento sustentable a largo plazo junto a sus comunidades. A partir de junio, todas estas iniciativas incluirán el nombre de Roberto Rocca:
La Escuela Técnica Roberto Rocca sostiene la educación de casi 500 estudiantes. Todos poseen un porcentaje del arancel becado, asignándose mayores en función del nivel socioeconómico de las familias. Se trata de un proyecto educativo que busca la excelencia académica apalancada en la tecnología: todo el alumnado recibe una laptop cuando ingresa a la escuela y cuenta con talleres de vanguardia. Al mismo tiempo, la escuela fomenta el desarrollo de las habilidades socioemocionales: liderazgo, comunicación, empatía y trabajo en equipo, fundamentales para el desenvolvimiento laboral y también en comunidad.
Gen Técnico Roberto Rocca es el programa que focaliza en la educación secundaria técnica de gestión pública con el objetivo de fortalecer la empleabilidad. Incluye formación industrial para estudiantes, capacitaciones pedagógicas para docentes, prácticas profesionalizantes en el centro industrial, inversiones en infraestructura escolar y el desarrollo de proyectos tecnológicos bajo el modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP).
Por otro lado, están las Becas Roberto Rocca, que se otorgan a jóvenes con destacada performance académica de escuelas secundarias y carreras universitarias que contribuyen al desarrollo industrial y energético del país. El año pasado, recibieron la beca más de 1.300 estudiantes de Argentina. Además, la compañía implementa Extra Clase Roberto Rocca, programa de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM por sus siglas en inglés), así como también arte, para niños y niñas de 6 a 12 años. Su objetivo es fortalecer la alfabetización básica y habilidades socioemocionales, con el método indagatorio promoviendo una forma científica de acercarse al conocimiento de la realidad.
Sobre el rediseño de la ETRR
La educación es uno de los campos que más ha evolucionado en los últimos años. La pandemia profundizó su nivel de digitalización, acelerando a la vez los modelos pedagógicos que ponen al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Una transformación que también demanda adecuar los espacios y recursos al alcance de docentes y alumnado. Por eso Tenaris junto con Rosan Bosch, especialista danesa en diseño de espacios educativos, readaptaron los espacios educativos de la ETRR para mejorar las instalaciones y acompañar al modelo pedagógico de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) aplicado en la escuela.
Todas las aulas y varios de sus espacios comunes -como el comedor y el patio abierto interno- fueron rediseñados siguiendo un sistema de organización a través de áreas de aprendizaje (nodos) donde los estudiantes y docentes trabajan conectando materias similares o conceptos de una misma rama, fomentando el trabajo multidisciplinario y por proyectos.
Son cinco los nodos organizativos que reconfiguran la ETRR: Innovación Tecnológica (que pasa a ocupar el 52% espacio), Lenguajes y Comunicación (17%), Salud y Movimiento (10%), Naturaleza y Sostenibilidad (13%) y Pensar Global-Actuar Local (8%). Cada porcentaje se asignó de forma proporcional a las horas lectivas de las materias vinculadas. Los nodos tienen espacios diferenciados para la producción, investigación, concentración, presentación, colaboración y acción, fases de aprendizaje para desarrollar conocimientos y habilidades técnicas y socioemocionales.
Este rediseño está inspirado en la escuela High-Tech-High de California y las escuelas de Barcelona. El proyecto quiere asimismo generar ámbitos de encuentro con la comunidad, poniendo a disposición las instalaciones y recursos educativos de la ETRR al resto del tejido educativo de Campana y Zárate.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del recorrió el Espacio Campana Joven y acompañó distintas clases y actividades que allí se desarrollan.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, destacó la gestión que lleva adelante el Municipio para los jóvenes campanenses desarrollando propuestas vinculadas a la música, el arte y la cultura.
“Estas propuestas no solo abren una puerta al mundo del arte, sino que brindan herramientas para expresarse en una etapa clave de la vida”, afirmó Elisa tras visitar distintas clases que se brindan en el Espacio Campana Joven y dialogar con los jóvenes participantes.
La secretaria además valoró que cada curso, capacitación o taller cuenten con todos los instrumentos y materiales necesarios y profesores de gran trayectoria para garantizar un aprendizaje de calidad.
“Que cada propuesta esté con cupos completos habla de la demanda real y de la necesidad de seguir ampliando la oferta destinada a ellos. Por eso, el compromiso del Intendente y de todo el equipo de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura de profundizar el trabajo y brindar a los jóvenes más espacio para que puedan expresarse y compartir su talento con toda la comunidad”, concluyó Elisa Abella.
Las propuestas para los jóvenes incluyen la Escuela Municipal de Música, talleres culturales, cursos vinculados a la tecnología y eventos temáticos al aire libre abiertos a la comunidad, entre otros.
La Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana trabaja sobre la calle Cordero donde ya se realizaron tareas de limpieza y rectificación de las zanjas y ahora se avanza con las tareas de demolición y reconstrucción del pavimento. El intendente Abella supervisó los trabajos.
El intendente Sebastián Abella visitó el barrio Otamendi para constatar la obra hidráulica y de asfalto que ejecuta el Municipio sobre la calle Cordero.
Las tareas -a cargo de las Secretarías de Espacio Público y de Planeamiento, Obras e Infraestructura Urbana- comenzaron esta semana y significaron, en una primera etapa, la limpieza y rectificación de las zanjas.
Ahora, las máquinas avanzan con la demolición y reconstrucción del pavimento existente sobre la mencionada arteria, a la altura de su intersección con la calle Otamendi.
Posteriormente, se llevará adelante la corrección de desagües mejorando el drenaje y escurrimiento del agua de lluvia y, luego, la obra de asfalto que se extenderá hasta la calle Ayos.
“Es un orgullo comenzar una nueva obra para los vecinos de Otamendi, realizando el compromiso que tiene esta gestión de construir día a día un mejor lugar para vivir”, afirmó Abella al concluir la visita.
El intendente comprobó los trabajos que se están realizando y resaltó que “la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”.
Con el objetivo de seguir recuperando el patrimonio histórico de Campana y continuar revalorizando el bajo de la ciudad, el Municipio avanza con la obra de reconstrucción de la Casa de los Costa.
Y esta semana, el intendente Sebastián Abella se hizo presente en el lugar para supervisar los trabajos que se están desarrollando actualmente, como los revoques exteriores y la reinterpretación de las molduras originales de la casa.
Al respecto, destacó la tarea que está llevando adelante la Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana para concretar el proyecto y afrontar los desafíos que se plantearon a los fines de conservar la identidad del emblemático edificio.
“Es una obra histórica: la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”, remarcó Abella.
“Y al mismo tiempo seguimos revalorizando el Bajo de la ciudad, una zona que estaba descuidada y abandonada hasta nuestra gestión y que hoy se convirtió en un paseo turístico que disfrutan los vecinos y atrae a visitantes de otras localidades”, agregó.
El jefe comunal comprobó, además, el avance de la otra obra que se ejecuta en el predio: la construcción de la futura sede del Honorable Concejo Deliberante (HCD), donde también se están realizando los revoques del flamante edificio.