Hay más de 1.200 comedores y merenderos inscriptos en el Ministerio de Desarrollo Social. Dirigentes del Movimiento Evita y de Barrios de Pie se lo pidieron a Alberto Fernández. En una nueva reunión con Carla Vizzotti diagramaron cómo será la vacunación
Los movimientos sociales acordaron con el gobierno nacional reservar una partida de 70.000 vacunas para inmunizar a las personas que colaboran en los comedores y merenderos populares para evitar que esos espacios comunitarios se cierren por enfermedad de quienes trabajan asistiendo a los sectores más vulnerables ante la segunda ola del COVID-19.
El primer pedido, tal como informó este medio, los dirigentes se lo hicieron directamente al presidente Alberto Fernández el 30 de marzo pasado. El mandatario aseguró que lo hablaría con su ministra de Salud. Hace unos días fue Carla Vizzotti la que se reunió con referentes de los sectores sociales y acordaron los lineamientos generales del operativo. Unas semanas antes, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también había planteado la inquietud a la Casa Rosada.PUBLICIDAD
La inmunización a los hombres y mujeres que trabajan en merenderos y comedores tiene una lógica epidemiológica, pero simultáneamente una dimensión social y política. Si los colaboradores enferman de coronavirus, estos espacios, que asisten a cientos de miles de familias vulnerables de todo el país, deberían cerrar.
Esos lugares están anclados en los barrios con mayores niveles de necesidades básicas, pero también de altos niveles de hacinamiento, como en la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires; Villa Azul, en Quilmes, Barrio Almafuerte (ex Villa Palito) de La Matanza, Concordia, en Entre Ríos; o el Gran Rosario, en Santa Fe.
Funcionarios y dirigentes sociales
En la reunión con Fernández estuvieron presentes Daniel Menéndez, el referente de Somos Barrios de Pie, el diputado nacional y hombre fuerte de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, y Gildo Onorato, dirigente del Movimiento Evita.
Las tres agrupaciones sociales integran, junto a otras, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), cuyo secretario general es Esteban “Gringo” Castro, quien también pertenece al Movimiento Evita.
Para comprender el peso de ese encuentro y la potencia del pedido por las vacunas, hay que tener en cuenta que Menéndez es subsecretario de Promoción de la Economía Social y Desarrollo Local, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.
Bajo el mismo organigrama cumple funciones como secretario de Economía Social Emilio Pérsico, un dirigente que forma parte de la conducción nacional del Movimiento Evita junto a Fernando “Chino” Navarro, actual secretario de Relaciones Políticas y Parlamentarias, un área que depende de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Santiago Cafiero.
La UTEP, a través de sus principales referentes, ya le solicitó al ministerio de Desarrollo Social, que destine una mayor cantidad de alimentos para los comedores. El año pasado, durante la primera ola de COVID-19, esta provisión aumentó un 500% ante la alta demanda.Daniel Menéndez, el referente de Somos Barrios de Pie, el diputado nacional y hombre fuerte de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, y Gildo Onorato, dirigente del Movimiento Evita, el 30 de marzo después de la reunión con el Presidente (Movimiento Evita)
Tanto fue así que, por ejemplo, el Ejército desplegó sus cocinas de campaña en distritos muy golpeados por la pobreza y la falta de trabajo, como La Matanza y Quilmes, para elaborar comida caliente y distribuirla entre la población más necesitada.
Cuando la curva se aplanó, se dio marcha atrás con las restricciones y el trabajo se fue reactivando, la ayuda se redujo. Pero con las nuevas medidas que ya impulsó el gobierno federal y las limitaciones que puede llegar a anunciar en los próximos días por el avance de la segunda ola, la demanda alimentaria volverá a aumentar.
Según pudo saber Infobae, el ministro Arroyo ya dispuso una suba del 40% en la entrega de bolsones de alimentos. En el mismo porcentaje se incrementarán las transferencias de dinero que se realizan a los más de 3.000 comedores y merenderos homologados para recibir los importes en las cuentas bancarias para ese fin.
Más de 12.000 comedores y merenderos
La cantidad aproximada de 70.000 vacunas solicitadas al gobierno nacional por los movimientos de la UTEP tiene una razón de ser: la cantidad de voluntarios y voluntarias que asisten a los comedores y merenderos ubicados en los barrios populares, como villas y asentamientos de todo el país.
Según el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM), que funciona bajo la órbita del ministerio de Desarrollo Social, hasta diciembre del año pasado se preinscribieron 12.056 “espacios sociales”.
En el partido bonaerense de La Matanza se concentra la mayor cantidad de comedores y merenderos del conurbano. En ese distrito el Ejército aún continúa cocinando y distribuyendo biandas calientes
Según esos registros, en la provincia de Buenos Aires existen 4.475 comedores y merenderos. La mayoría de ellos son coordinados por el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente Darío Santillán, el Movimiento de los Trabajadores Excluidos y el Frente de Organizaciones en Lucha.
Los distritos en los que se concentran la mayor cantidad de espacios sociales son: La Matanza, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, General Rodríguez, Florencio Varela, Berazategui, Avellaneda, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, San Martín, Almirante Brown, Ituzaingó, Malvinas Argentinas, General Pueyrredon, José C Paz, San Fernando, San Miguel, Tigre, Berisso, Ensenada, La Plata Marcos Paz, San Vicente y Escobar.
A Buenos Aires le siguen las provincias de Santa Fe, con 856 comedores y merenderos, Chaco con 692, Misiones con 598, Salta con 525, Corrientes con 493, Córdoba con 491, Formosa con 439 y Jujuy con 420. En la Ciudad de Buenos Aires están registrados 246.
Para evitar que reciban vacunas personas que no realicen estas tareas esenciales y evitar posibles desvíos hacia brazos que no corresponden, desde la cartera de Arroyo se aclaró que se realizará un cruce entre el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP) que están asignados a las tareas socio comunitarias, y el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil.Emilio Pérsico y otros dirigentes del Movimiento Evita junto al presidente Alberto Fernández con quien acordaron vacunar a los trabajadores de los comedores para evitar que cierren ante la segunda ola del COVID-19
Daniel Menéndez, en diálogo con Infobae, sostuvo lo mismo. “Queremos que esta vacunación sea trasparente y evitar cualquier tipo de escándalo. La vacunación es necesaria para evitar que cierren los comedores en el peor momento de la segunda ola. El año pasado había filas de diez cuadras en los comedores, esperemos que esta vez no se llegue a eso. Es necesario reforzar la entrega de alimentos antes de que la situación empeore”, describe el dirigente de Somos Barrios de Pie y funcionario nacional.
Una vez que se hayan comprobado las altas y bajas de los “espacios sociales” preinscriptos en los registros oficiales, se elaborarán las listas de los beneficiarios de las vacunas.
¿Se van a realizar operativos especiales para vacunar a los colaboradores de los comedores?, le preguntó este medio a un colaborador de la ministra Vizzotti.
– No, cuando se disponga la fecha para la vacunación de estos trabajadores esenciales, se les asignará un turno e irán al lugar que les corresponda según sus domicilios. El tema está siendo abordado en el marco de Cofesa, con todas las jurisdicciones y responsables de los ministerios de salud. Es en ese marco que se evalúa que las personas de las organizaciones sociales y eclesiásticas que hacen trabajo en territorio, así como comedores, sean incluídos como trabajadores salud o personal esencial.
Estas tareas aún no se completaron, pero con el acuerdo al que llegaron los principales movimientos sociales con el gobierno de Fernández, es de esperar que los trámites administrativos comiencen cuanto antes.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura y autoridades municipales y del HCD participaron de la ceremonia en la institución ubicada en colectora de Ruta 9 km, que ahora lleva el nombre que eligieron los alumnos.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, participó del emotivo acto de imposición del nombre a la Escuela Secundaria N°16, ubicada en Colectora de Ruta 9 km 70,400, que desde ahora se llama “Ezio Mollo”.
La ceremonia contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Soledad Dechima, autoridades municipales, las presidentas Karina Sala (HCD) y Alicia García (Concejo Escolar), concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y familias de la comunidad educativa, quienes acompañaron este momento tan significativo para la institución.
El nuevo nombre fue elegido por los propios estudiantes, en un proceso participativo que valoró distintas propuestas y concluyó con la figura del reconocido artista y maestro campanense de amplia trayectoria que marcó un antes y un después en la cultura local.
En un momento especialmente emotivo, su hermana, Élida Mollo, se mostró profundamente emocionada, orgullosa y agradecida por el homenaje. Junto a familiares y amigos, realizaron una importante donación a la institución: entregaron dos guitarras que serán utilizadas por los estudiantes en las actividades que realicen los alumnos en la institución de orientación artística.
Desde el Municipio celebraron la elección y remarcaron la importancia de que las escuelas construyan identidad y pertenencia a través de estos espacios de participación democrática.
“El nombre de una escuela no es un detalle menor. Habla de valores, de ejemplos y de identidad. Felicito a los chicos por haber elegido a Ezio, un hombre que dejó huella en Campana y que hoy inspira a las nuevas generaciones”, expresó Elisa Abella durante el acto.
El sábado habrá cinco funciones gratuitas de “Muere una estrella”, protagonizada por las actrices Silvia Pérez y Paula Morales. Y el domingo, otras cinco de “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.
Del viernes 25 al domingo 27 de abril, Campana vivirá su primer Festival de Teatro con variadas propuestas de entrada gratuita para disfrutar de tres jornadas espectaculares en el Pedro Barbero.
Así, la sala principal del teatro municipal recibirá obras de reconocimiento internacional como “Toc-Toc” y tendrá sobre su escenario a actores de la talla de Martín Seefeld (“Holter”) y Miguel Ángel Rodríguez (“Quieto”).
Sin embargo, el evento ofrece otras interesantes propuestas en el resto de las instalaciones del Edificio 6 de Julio, aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.
Y una de esas propuestas serán las obras de Teatro Breve que están confirmadas en la sala del subsuelo y que contarán con la participación de destacadas actrices.
El sábado se presentará “Muere una estrella”, protagonizada por dos figuras de reconocidas trayectorias: Silvia Pérez, quien ha desarrollado una amplia y variada carrera tras brillar con Alberto Olmedo en los años 80; y Paula Morales, quien comenzó en la actuación con Cris Morena y luego fue partícipe de múltiples producciones de teatro, cine y televisión.
“Muere una estrella” fue escrita por Víctor Malagrino, es dirigida por Ezequiel Tronconi y tendrá cinco funciones durante el Festival de Teatro de Campana: a las 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00 horas.
En tanto, el domingo será el turno de “El Huevo”, obra escrita por Nuria Anglés que entrelaza el mundo de las artes con el teatro en un vertiginoso vaivén de variadas reflexiones.
“El Huevo” está dirigida por Ezequiel Tronconi y será protagonizada por Laura Cymer y Lucas Crespi. Y también ofrecerá cinco funciones: 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00.
A lo largo de sus tres jornadas, además de las obras mencionadas, el primer Festival de Teatro de Campana también contará con producciones locales de Hernán Casanova, Gustavo Dappiano y Javier Marizaldi; espectáculos de Lucía Basterrica y su ballet y de la Banda Municipal de Música; y una exposición sobre Maquillaje Artístico, Arte Visual y Dibujo de los alumnos de la carrera de Artes Escenotécnicas de la Escuela Municipal de Arte.
Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia.
El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.
Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.
La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.
En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.
“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.
Por qué los clientes eligen una estación de servicio
En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.
En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.
En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.
La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.