Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Historias con nuevos sabores del mate en la provincia de Buenos Aires

Publicado

on

El mate es más que una bebida, es el oyente privilegiado de alegrías y penurias, el copiloto ideal de viajes y un excelente compañero para los momentos de  soledad. Nadie puede negar que cuando el agua caliente pasa por la garganta, el cuerpo tiene una sensación reparadora y entonces la vida se ve de otra forma.

El lunes 30 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Mate, en conmemoración al nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, designado por José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, quien promovió la producción y distribución de yerba mate. En 2013 el mate también fue declarado como infusión nacional por el Congreso de la Nación y forma parte del patrimonio cultural del Mercosur.

En la provincia de Buenos Aires hay quienes hacen culto al mate a través de colecciones que se convirtieron en museo, y emprendimientos que se animaron a crear nuevas versiones de yerba.

Fanatismo por el mate

Son tesoros que guardamos porque conservan historias y momentos que hemos compartido. Guardan valores como el dar y el recibir, como el saber esperar el turno y agradecer”, así describió Mabel Salmoni el significado del mate en su vida.

En 2017, Mabel -junto a su compañero Fernando Buonsanti- decidieron darle un espacio físico exclusivo a los 1.400 envases de yerba que conformaban su colección y exhibirlos para todo aquel que quisiera conocerlos. De esta manera nació el Museo de la Yerba Mate en la localidad de Reta, partido de Tres Arroyos, que integra la Ruta Nacional de la Yerba Mate a nivel nacional, y que se puede visitar con entrada libre y gratuita.

Hace 35 años comenzaron a guardar las etiquetas que hoy tapizan las paredes del museo, desde el techo hasta el piso. “Como siempre decimos, donde hay mate hay encuentro y por eso nuestra adoración”, afirmó Salmoni.

Degustaron yerbas de Paraguay, Brasil, Uruguay y las que se importan a Estados Unidos y a países árabes. Por eso hay tanta variedad en el kilaje y en los materiales de los envases: cajones, bolsas de lienzo y de arpillera, papeles, cartones, plásticos, vidrios, latas y maderas, que acompañan la colección de 600 mates.

En la localidad de Sierra de la Ventana, municipio de Tornquist, hace 11 años que Alberto Plaza tiene a su cargo el Museo del Mate. “Hay más de  3.500 mates y tenemos otros guardados porque no hay más lugar para exhibirlos”, afirmó y detalló que la colección incluye piezas antiguas relacionadas a la tradición matera como latas de yerba, publicidades, pavas y termos.

La inmensa muestra tiene espacios que  homenajean a los tripulantes del ARA San Juan, a los caídos en Malvinas, y a Horacio Guaraní, Facundo Cabral y Tamara Castro.

Entre los objetos más llamativos se destaca el mate listo de los años treinta, que consistía en una cánula que conectaba la base del termo con un mate. El coleccionista recordó que el termo perteneció a la Fábrica Argentina de Aparatos Térmicos y es uno de los primeros que salieron a la venta en el país.

Otra curiosidad la integran los “mates silbadores” que, según la historia, los usaba la clase alta. “Cuando querían que los sirvientes les calentaran el agua o cambiaran  la yerba soplaban el pajarito que tienen sobre el asa”, relató Plaza.

Los preferidos de Alberto son los mates que se fabricaron para el centenario de la Revolución de Mayo. “Se hicieron muy pocos y en Alemania, porque en Argentina no había porcelana buena. Sólo podían usarlos las mujeres”.

Yerba mate y otras hierbas

“La gente asocia la yerba mate con algo homogéneo, pero no es así. Cuando vienen descubren las particularidades de cada una de las variantes que son inimaginadas para el paladar” expresó Uriel Charne, creador de “Matea”, el primer mate bar boutique de Latinoamérica que funciona en la ciudad de La Plata.

Charne se define como un apasionado de las propuestas innovadoras y sostiene que para cada persona hay un blend específico. “Los cítricos, jengibre, frutos rojos, chips de coco o granos de café, identifican distintas personalidades. También los Toques, Antártida, Andina, Pampa y Litoral, que otorgan notas distintas de sabor” explicó.

Desde Junín, “Seresi” infusiones gourmet, recupera la tradición de la abuela Titina. “Ella acostumbraba a tomar té con bombilla, fiel al estilo criollo. Era una especie de apropiación argentina de la cultura inglesa, que lo asemejaba a la forma de tomar un mate. Además, nunca faltaba la ronda de mate con café, naranja, o alguna hierba que cosechaba en su propio jardín. Ella nos inspiró a seguir la tradición y a iniciar el proyecto que bautizamos con su apellido”,  contó Facundo Baro.

Para este experto en aromas “cada blend tiene su época del año para ser disfrutado”. Por ejemplo, el blend de yerba ‘Tango’ “es muy solicitado en primavera y verano, por el sabor cítrico que invita a consumirlo como tereré al lado de la pileta”.

Otra de las combinaciones de yerba son “Chai Pampero”, elaborado con té Chai, anís, canela y cardamomo, “Coccolare” que mezcla coco y dulce de leche, “Con amigos” que lleva cáscara de naranja y granos de café tostado.

El mate tiene el sabor de las tradiciones familiares, de la amistad y el compañerismo, conserva historias que atesoran sus aficionados en la provincia de Buenos Aires y presenta nuevas propuestas para que cada persona pueda elegir su propio mate, una consigna a la que nos acostumbramos en tiempos de pandemia.

Sociedad

Importante avance de la obra de la terminal de colectivos de media distancia

Publicado

on

By

El intendente Abella estuvo en el predio para conocer en detalle el progreso de los trabajos. El nuevo espacio permitirá dar una solución definitiva al deterioro de las calles por el paso de los colectivos y una espera segura y confortable a los pasajeros de este servicio.

El Municipio avanza con una de las obras más importantes en materia de tránsito: la construcción de la nueva terminal de colectivos de media distancia.

Esta semana, el intendente Sebastián Abella visitó el predio donde se llevan adelante los trabajos, ubicado en San Martín y Andrés del Pino, y destacó la importancia del proyecto para dar una solución definitiva al deterioro que genera el tránsito de colectivos por las calles del casco urbano.

Actualmente, la obra alcanza un 60% de avance y se desarrolla en tres frentes simultáneos. Por un lado, se trabaja en la construcción del techo, revoque interior de las paredes e instalaciones del área de servicio; por otro, se ejecuta el hormigonado del sector destinado a las maniobras de los colectivos. Además, se realizan las fundaciones del sector de espera de los pasajeros.

De esta manera, el Municipio busca mejorar y mantener en óptimas condiciones la infraestructura urbana y también brindar a los pasajeros un espacio de espera segura y confortable, ya que tendrá baños públicos, cafetería, seguridad e internet. 

Sigue leyendo

Sociedad

El CAPS de Otamendi será sede de una nueva charla sobre lactancia y cuidados del recién nacido

Publicado

on

By

Organizado por la Secretaría de Salud del Municipio, el encuentro será este jueves 17 de julio, a las 14, en el centro de salud ubicado en Forlani 77.

La Secretaría de Salud del Municipio, a través de la Dirección de Salud Comunitaria, llevará a cabo otra charla sobre lactancia y cuidados del recién nacido. Será el jueves 17 de julio, a las 14, en el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del barrio Otamendi (Forlani 77).

El encuentro estará a cargo de la puericultora Verónica Cerruti, quien conversará con las familias respecto a cómo lograr una buena lactancia, qué elementos tener en cuenta con el bebé recién nacido y cuáles son los cuidados necesarios.

La participación no requiere inscripción previa. Por ello, quienes quieran concurrir deberán dirigirse directamente en la fecha, horario y lugar informado. 

Sigue leyendo

Sociedad

Don Francisco: ya se colocó la carpeta de hormigón sobre Perrone

Publicado

on

By

El intendente Abella supervisó el avance de la obra que forma parte de la tercera etapa de un plan integral que lleva adelante el Municipio para transformar la realidad del barrio y la de sus vecinos.

El pavimento de la calle Perrone del barrio Don Francisco ya es una realidad. Este jueves, el Municipio llevó adelante la colocación de una carpeta de hormigón, entre Barletta y Barca, avanzando así a paso firme con la tercera etapa de un plan integral que se lleva adelante para mejorar la infraestructura y seguir transformando la calidad de vida de los vecinos.

Como en cada etapa de la obra, el intendente Sebastián Abella supervisó el proceso de trabajos y se mostró feliz por “seguir concretando obras que impactan directamente en el día a díay la calidad de vida de las familias”. En este caso, expresó, “concretando más cuadras de pavimento que mejoran la transitabilidad y también revaloriza el barrio”.

Esta nueva etapa también contempla la colocación de pavimento de hormigón sobre la calle Barca, entre Comelli y Bellomo, y la realización de cordón cuneta que permitirá eliminar la zanja a cielo abierto.  

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/