Por la cuarentena, la exposición de la mexicana Remedios Varo funcionó sólo unos días. Desde este jueves el museo da pase libre con esas obras y otras novedades.
Finalmente sucedió: los museos reabren sus puertas, luego de permanecer cerrados ocho meses debido a la cuarentena por coronavirus. Entre ellos, el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) vuelve a ponerse en funcionamiento desde este jueves. Y para festejar la reapertura, el Malba ofrecerá entrada gratuita durante siete días.
Pero, claro, quien desee asistir debe hacerlo siguiendo los protocolos nuevos que establece el museo: es obligatorio realizar una reserva online que confirme el día y el horario de la visita; someterse a un control de temperatura al ingresar al museo; utilizar alcohol en gel, que estará disponible; seguir recorridos de circuito único; y mantener el distanciamiento social obligatorio, así como usar barbijo cubriendo tanto nariz como boca.
¿Pero qué podrá verse en el Malba, a partir de esta semana? Por un lado, se inaugurará Latinoamérica al sur del sur, el nuevo guión de la colección permanente -diseñado por su directora Gabriela Rangel–, que recorre desde las obras más antiguas del museo hasta las de este milenio y que comentaremos más adelante.
Con el piso marcado. El Malba reabre con protocolos por la pandemia de coronavirus. Foto Malba
Este jueves se lanzará también -en video- una performance en la que un grupo de artistas e artistas multidisciplinarios le pondrán el cuerpo al nuevo recorrido y, al hacerlo, mostrarán las nuevas medidas de prevención.
Por otro lado, continuará Constelaciones, la muestra de la enigmática artista mexicana Remedios Varo. Inaugurada en marzo, a los pocos días quedó clausurada y fueron pocos lo que pudieron ver la exposición.
Aquí, algunas claves:
“A veces escribo como si trazase un boceto”, sostenía la exquisita Remedio Varo, que había nacido en España en 1908, llegó a México en 1941 escapando de la Segunda Guerra Mundial y allí murió en 1963. Hablaba de sus métodos para hacerlo todo en la vida: desde crear una obra o escribir hasta moverse por una habitación o vestirse. Sus sistemas de ordenamiento, sus trabajos, son como pequeños cosmos que ella iba dibujando, diminutas galaxias que la artista conformaba hilvanando designios provenientes de las disciplinas más diversas medicina, brujería, zoología, espiritismo, ocultismo, botánica, astronomía, literatura y, por supuesto, todas las artes.
Por eso el nombre de la muestra retrospectiva que desde esta semana podrá volver a verse en el Malba no podía ser otro que Constelaciones, que remite a esos conjuntos de estrellas en los que vemos figuras gracias a trazos y líneas imaginarios.
Y debemos pensar aquí, al observar las obras de esta pintora que se nos antoja próxima -por el nivel de intimidad que sus trabajos nos brindan- no sólo en la herencia de los pintores flamencos de los siglos XV, XVI y XVII, esmerados en hacer de los objetos, la flora y la fauna algo precioso, sino también en las iluminaciones medievales, esos escritos esmeradamente dibujados, fantásticos, imaginarios. Y también y en la mirada de algunos surrealistas: la forma de pensar e imaginar la realidad que tenía René Magritte, con sus pinceladas planas, plenas, y sus paisajes enigmáticos; las texturas y paletas de Max Ernst. Sí, Max Ernst, quien fue pareja de Leonora Carrington, otra artista vinculada al surrealismo, que recabó en México como pudo, huyendo de la devastación material y humana de la Gran Guerra europea.
Era previsible: Remedios y Leonora – ambas europeas, exiliadas en un país americano, con un pasado surrealista a cuestas- forjaron una amistad íntima. Las dos amaban a los gatos y las dos profundizaron en las indagaciones espirituales, las prácticas alquímicas y de brujería blanca, en la preparación de pócimas y pociones. Veían (y querían) otras dimensiones de lo real. El mundo fue para ellas tan solo una capa, la piel de una manzana o de un durazno, siempre a punto de caer.
En el Malba podrán verse ahora los trabajos de Remedios_ están repletos de claves y deseos. Puede percibirse el placer que la artista sintió al pintarlas. Aparecen en ellas las ideas de su maestro místico, George Gurdjieff, quien buscaba el “conocimiento total”.
Creacion de las Aves. Una de las grandes obras de Remedios Varo en el Malba.
Cuarenta pinturas, dieciséis dibujos preparatorios y setenta bocetos -creados entre 1938 y 1963, la etapa “madura” de la artista- nos la muestran a ella misma visionaria, representada como una figura animal, sentada ante un escritorio haciendo experimentos alquímicos, intentando convertir la materia en gas o al contrario. O la vemos volando, viajando, atravesando el cielo en exóticos aparatos planeadores (evocan, de alguna manera, a los diseñados por Leonardo Da Vinci), surcando mundos: Remedios nómade. Remedios exiliada.
“Llegué a México buscando la paz que no había encontrado ni en España de la revolución, ni en la Europa de la terrible contienda. Para mí era imposible pintar entre tanta inquietud”, escribió la artista en sus cartas y anotaciones dirigidas tanto a sí misma como a otros (en la muestra en el Malba hay una especial y rica sección dedicada a sus archivos personales).
Observemos un fragmento de su Carta a un pintor no identificado: “Mi querido señor: Soy una reencarnación de un amigo que tuvo en otros tiempos. Tenía poca gracia, físicamente hablando: nariz abundante, tez pecosa, cabello rojizo, menos peso de lo que debería ser… ¿Tengo algunas arrugas? ¡Un detalle menor! Es el equivalente de la noble pátina que adquieren los objetos finos”. La artista describe, en la carta, el proceso de devenir otra persona: “Esta reencarnación no fue fácil. Después de que mi espíritu había pasado, primero por el cuerpo de un gato, luego por el de una criatura desconocida que pertenece al mundo de la velocidad (quiero decir, el que nos atraviesa a más de 300,000 kilómetros por segundo (y que por lo tanto nosotros no vemos)-, fui a la Tierra, inexplicablemente, al corazón de un pedazo de cuarzo. Gracias a una terrible tormenta, los fenómenos eléctricos me favorecieron y un rayo, que golpeó dicho pedazo de cuarzo, liberó mi espíritu que, al descender en espiral, se alojó en el cuerpo de una voluptuosa mujer que estaba caminando”. Eso escribe.
“Llegué a México buscando la paz que no había encontrado ni en España de la revolución, ni en la Europa de la terrible contienda“
Remedios Varo
ARTISTA (1908-1963)
“La obra y la personalidad de Remedios Varo son muy particulares, su significado aún está por conocerse”, opina el mexicano Carlos Molina -del Museo de Arte Moderno de México, MAM, de donde proviene la mayoría de los trabajos de la muestra-, que fue el curador de la exposición junto a Victoria Giraudo, del Malba. “En realidad es poco lo que se ha avanzado en su investigación. El significado de su pintura, las pistas para su comprensión, incita en muchos una suerte de curiosidad o rareza. No obstante, en conjunto y por separado, esos mismos cuadros sintetizan una crítica para algunas ideas asumidas sobre las vanguardias artísticas a comienzos del siglo XX y una serie de lecciones acerca del terreno de la multiculturalidad y la plástica”.
Comenta Molina que, para hacer sus obras, Remedios observaba las circunstancias inmediatas y que tenía un diálogo constante con un grupo de jóvenes artistas mexicanos y europeos exiliados, que habían compartido la fascinación por la apuesta surrealista. Por otro lado, sostiene el curador que la obra de la artista es un mapa de influencias provenientes de muy diversos momentos históricos y coordenadas: en ella conviven el Corpus Hereticum (ese compendio de conocimiento griego-egipcio traducido al Latín medieval por Marsilio Ficino un poco antes de 1500); la alquimia (como precedente de la química moderna); el diálogo con el psicoanálisis de Sigmund Freud que promovía el surrealismo y la fe en la interrelación existente entre animales, plantas y la mecánica de todo organismo.
Arte y gatos. Simpatía (La rabia del gato), de Remedios Varo.
“Tengo un sistema solar”, explicaba de una forma muy personal en sus cartas Remedios, “y no voy a entrar en una descripción detallada del conjunto, sería demasiado largo, pero lo muevo a voluntad, sabiendo de antemano los efectos que puedo generar, aunque a veces se genera lo impredecible, provocado por la rápida trayectoria de un meteoro inesperado a través de mi orden establecida. El meteorito no es otro que mi gato, pero poco a poco he podido dominar este factor fortuito, ya que descubrí que al alimentar al gato con nada más que leche de oveja, entonces su trayectoria casi no genera ningún efecto”.
Simpatía (la rabia del gato), una pintura perteneciente a la colección de Malba (por la cual su fundador, Eduardo Costantini pagó el año pasado 3,1 millones de dólares); Ciencia inútil; La huída; la maravillosa La creación de las aves, de 1957, nos meten de lleno en la tierna y profunda visión de Remedios: una vida ligada a tantos fenómenos desconocidos, amorosos, atentos, infinitos.
“En cuanto a esa actividad maníaca llamada Pintura”, escribió la artista, reflexionando sobre su propio quehacer en una carta dirigida a otro pintor, “¿qué puedo decirte? Esta enfermedad nos afectó a los dos, si quieres recordarlo. No sé si persististe en esta extraña forma de perversión, ¡yo lo he hecho! Y me siento cada vez más avergonzada de tanta tontería”.
Al Sur del Sur
El nuevo guión de la exposición permanente del Malba comienza con los objetos más antiguos del patrimonio del museo y termina con otros pertenecientes al milenio actual. Organizada de forma cronológica en diez núcleos, cada uno de ellos está dedicado a un tema-clave de la historia del arte latinoamericano, según la consideración de las curadoras Gabriela Rangel, Florencia Malbrán y Verónica Rossi, responsables de la nueva exhibición. En una sección destacada se mostrarán dos conjuntos de obras y documentos dedicadas a los artistas argentinos Xul Solar y Antonio Berni.
La muestra pretenderá dar cuenta de una narrativa de la historia del arte local creada desde el sur del continente y del mundo: de ahí el título de la exposición, geolocalizando historiográficamente.
Acompañando este jueves la reapertura, también se podrá ver sobre la explanada del museo, la obra Leverage, del mexicano Pedro Reyes (1972). A manera de un sube y baja, nueve personas se balancean de un lado mientras que del otro, una sola mantiene el poder de la situación. En la obra-juego, si alguna de las nueve personas se mueve, el estado de cosas se desequilibra y el juego se desbalancea: la persona que detenta el poder necesita que las nueve se mantengan bajo control. Una cuestión de dominio en forma de juego.
Ficha
Museo Malba
Dirección: Figueroa Alcorta 3415, CABA.
Horarios: Jueves a lunes: 12:00 a 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Martes: cerrado. Feriados: abierto de 12:00 a 20:00, excepto que caiga un martes.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura y autoridades municipales y del HCD participaron de la ceremonia en la institución ubicada en colectora de Ruta 9 km, que ahora lleva el nombre que eligieron los alumnos.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, participó del emotivo acto de imposición del nombre a la Escuela Secundaria N°16, ubicada en Colectora de Ruta 9 km 70,400, que desde ahora se llama “Ezio Mollo”.
La ceremonia contó con la presencia de la Inspectora Jefe Distrital, Soledad Dechima, autoridades municipales, las presidentas Karina Sala (HCD) y Alicia García (Concejo Escolar), concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y familias de la comunidad educativa, quienes acompañaron este momento tan significativo para la institución.
El nuevo nombre fue elegido por los propios estudiantes, en un proceso participativo que valoró distintas propuestas y concluyó con la figura del reconocido artista y maestro campanense de amplia trayectoria que marcó un antes y un después en la cultura local.
En un momento especialmente emotivo, su hermana, Élida Mollo, se mostró profundamente emocionada, orgullosa y agradecida por el homenaje. Junto a familiares y amigos, realizaron una importante donación a la institución: entregaron dos guitarras que serán utilizadas por los estudiantes en las actividades que realicen los alumnos en la institución de orientación artística.
Desde el Municipio celebraron la elección y remarcaron la importancia de que las escuelas construyan identidad y pertenencia a través de estos espacios de participación democrática.
“El nombre de una escuela no es un detalle menor. Habla de valores, de ejemplos y de identidad. Felicito a los chicos por haber elegido a Ezio, un hombre que dejó huella en Campana y que hoy inspira a las nuevas generaciones”, expresó Elisa Abella durante el acto.
El sábado habrá cinco funciones gratuitas de “Muere una estrella”, protagonizada por las actrices Silvia Pérez y Paula Morales. Y el domingo, otras cinco de “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.
Del viernes 25 al domingo 27 de abril, Campana vivirá su primer Festival de Teatro con variadas propuestas de entrada gratuita para disfrutar de tres jornadas espectaculares en el Pedro Barbero.
Así, la sala principal del teatro municipal recibirá obras de reconocimiento internacional como “Toc-Toc” y tendrá sobre su escenario a actores de la talla de Martín Seefeld (“Holter”) y Miguel Ángel Rodríguez (“Quieto”).
Sin embargo, el evento ofrece otras interesantes propuestas en el resto de las instalaciones del Edificio 6 de Julio, aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella.
Y una de esas propuestas serán las obras de Teatro Breve que están confirmadas en la sala del subsuelo y que contarán con la participación de destacadas actrices.
El sábado se presentará “Muere una estrella”, protagonizada por dos figuras de reconocidas trayectorias: Silvia Pérez, quien ha desarrollado una amplia y variada carrera tras brillar con Alberto Olmedo en los años 80; y Paula Morales, quien comenzó en la actuación con Cris Morena y luego fue partícipe de múltiples producciones de teatro, cine y televisión.
“Muere una estrella” fue escrita por Víctor Malagrino, es dirigida por Ezequiel Tronconi y tendrá cinco funciones durante el Festival de Teatro de Campana: a las 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00 horas.
En tanto, el domingo será el turno de “El Huevo”, obra escrita por Nuria Anglés que entrelaza el mundo de las artes con el teatro en un vertiginoso vaivén de variadas reflexiones.
“El Huevo” está dirigida por Ezequiel Tronconi y será protagonizada por Laura Cymer y Lucas Crespi. Y también ofrecerá cinco funciones: 17.00, 17.30, 18.00, 18.30 y 19.00.
A lo largo de sus tres jornadas, además de las obras mencionadas, el primer Festival de Teatro de Campana también contará con producciones locales de Hernán Casanova, Gustavo Dappiano y Javier Marizaldi; espectáculos de Lucía Basterrica y su ballet y de la Banda Municipal de Música; y una exposición sobre Maquillaje Artístico, Arte Visual y Dibujo de los alumnos de la carrera de Artes Escenotécnicas de la Escuela Municipal de Arte.
Un análisis de 336.406 comentarios publicados en perfiles de Google de estaciones de servicio expone las preferencias de quienes las utilizan con frecuencia.
El combustible no lo es todo en una estación de servicio. ¿Qué buscan los clientes? Un análisis realizado por la empresa SearchMAS en base a los datos públicos de 336.406 reseñas y comentarios que durante todo el año pasado se volcaron a los 3.670 perfiles de estaciones de servicio operativas en la Argentina permitió conocer qué es lo que los clientes destacan y eligen valorar a la hora de escribir una reseña y puntuar su experiencia. Del mismo modo, difundió el ranking de estaciones de servicio mejores puntuadas.
Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la atención al cliente, particularmente destacando rasgos como “empatía” y “conexión”, así como también la limpieza de los baños, que es uno de los temas que más inciden en las valoraciones de todas las compañías del sector. Asimismo, “café” surge entre las palabras más mencionadas por los usuarios. Esto desprende en que cada vez más las estaciones de servicio están haciendo foco en sus servicios, especialmente en el café.
La lógica de las estaciones de servicio pasó de convertirse en un lugar de paso, a un lugar de encuentro que los argentinos cada vez eligen más y tener buena reputación en las reseñas de Google se volvió un factor clave para los comercios a la hora de atraer y fidelizar clientes. En un escenario donde las decisiones se toman con el celular en la mano, la calificación y los comentarios de los usuarios aumentan la visibilidad y pueden definir cuál es la próxima parada para llenar el tanque de combustible y comer o tomar un café que permita seguir el viaje.
En cuanto al ranking general de las principales banderas, Axion energy lideró durante todo 2024, con un puntaje promedio de 4,52 sobre 5 para toda su red a nivel nacional. Le siguieron YPF (4,47), Puma (4,31) y Shell (4,06). Además, Axion energy se posicionó como la red que mayor porcentajes de calificaciones de 5 estrellas obtuvo en Google My Business, alcanzando el 72% -seguida por YPF, con el 71% y Puma, con el 62%- y con menor porcentaje de calificaciones negativas de una estrella.
“La experiencia del cliente está en el centro de toda nuestra operación, y por esa razón buscamos continuamente eficientizar no solo el trabajo que realizamos en torno a la calidad en la producción de nuestros combustibles, sino también la calidad de los servicios que brindamos a cada usuario en todo el país”, explicó Sandra Yachelini, vicepresidente Comercial y Marketing de Axion energy.
Por qué los clientes eligen una estación de servicio
En la misma línea, un estudio realizado por la consultora Moiguer sobre 1009 casos, si bien el principal motivo de elección de la estación de servicio a la que los consumidores visitan con mayor frecuencia es por su cercanía, ubicación o porque le queda de paso en su trayecto (53% de las respuestas), las dos razones que le siguen inmediatamente tienen que ver con el servicio. El 46% de los encuestados respondió que elige la estación de servicio cuando “el personal tiene un trato amigable”, y el 43% dijo que lo hace cuando recibe “una buena atención”.
En la misma línea, la actitud y la predisposición del personal de playa y de la tienda fueron los gestos mejor ponderados, junto con el saludo, además de la capacidad para responder consultas acerca del tipo de combustible y la imagen general del personal.
En este sentido, Yachelini agregó: “Buscamos siempre que nuestros clientes vivan una gran experiencia en nuestras estaciones de servicio; para eso capacitamos constantemente a nuestros vendedores, ofrecemos productos de excelente calidad y descuentos a través de ON, nuestro programa de descuentos y beneficios”.
La encuesta también incluyó observaciones que pudieran contribuir a mejorar la atención general de las estaciones de servicio, y la velocidad de la atención, tanto en la carga como en el cobro, fue la más destacada, seguida por la cordialidad en el trato personal.