La situación epidemiológica no promete ser muy diferente en marzo del año próximo si finalmente no se opta por una política sistemática de testeos y aislamiento. La vacuna, si llega, será sólo para los esenciales.
El año 2020 está perdido. Cada intervención pública del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y del principal gremio docente argentino, Ctera, lleva a esa conclusión. Gobierno y representantes sindicales coinciden en que “no están dadas las condiciones epidemiológicas” para el regreso a las aulas. Sin embargo, por ahora nadie habla sobre qué ocurrirá en 2021. El coronavirus no se irá y esa condición epidemiológica, en virtud de la política sanitaria impulsada hasta el momento, no promete ser muy diferente.
Hasta que los chicos no vuelvan a la escuela (con protocolos, en grupos, por días, en una burbuja, de alguna forma) la educación seguirá a la deriva y la contención de los alumnos más vulnerables, postergada. Y nada parece indicar que la situación sanitaria vaya a ser mejor en marzo de 2021 de lo que es ahora. La Ciudad ha pasado ya el pico de la curva y los contagios están en baja. La Provincia está a punto de alcanzar esa instancia. Pero en la medida que aumente la circulación de personas es probable que haya rebrotes los contagios vuelvan a subir.
¿Qué diferencia habrá entre marzo de 2021 y octubre de 2020? La vacuna, si se obtiene antes de fin de año y con suerte está disponible en Argentina en abril del año próximo, será destinada en una primera instancia a los trabajadores esenciales y a los grupos de riesgo. Alumnos y docentes no serán vacunados. Se prevé que eso recién podría ser una realidad hacia fines del año próximo. Es decir, el ciclo lectivo 2021 deberá desarrollarse sin vacuna.
¿Cuál es la alternativa para que ante la falta de inmunidad colectiva se pueda mantener a raya los contagios? Los testeos. Como ya ha coincidido la mayoría de los expertos del país, en la Argentina si falta algo son testeos. Esa advertencia es, en cambio, una tímida minoría dentro del comité de infectólogos que asesora al presidente Alberto Fernández. Y pese a las reiteradas alertas que han hecho ya especialistas independientes sobre el tema, las respuestas oficiales se demoran.
Este lunes por la noche hubo reunión del comité de expertos con Alberto Fernández. Participaron, además, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Salud, Ginés González García; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; los asesores presidenciales Alejandro Grimson y Cecilia Nicolini: y una parte del comité: el sociólogo Gabriel Kessler, los infectólogos Pedro Cahn, Javier Fariña y Tomás Orduna, el psiquiatra Santiago Levin y la psicóloga Alicia Stolkiner.
Por ahora, la posibilidad de que los alumnos vuelvan a cursar aunque sea en los patios es sólo una simulación. Foto: Germán García Adrasti
Uno de los pocos de ese grupo que en reiteradas ocasiones levantó la voz sobre la escasez de testeos, el infectólogo Eduardo López, no fue de la partida. Al parecer, era necesario mantener el distanciamiento social en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada. Y todos alrededor de la mesa no entraban.
Según informó la agencia oficial Télam, en la reunión “se evaluaron las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia y las acciones en desarrollo y a adoptar en el ámbito nacional y en los distintos distritos donde se ha registrado un crecimiento del número de casos, especialmente en el interior del país”. No hubo detalles sobre la necesidad de aumentar los testeos ni sobre el tema educativo, un reclamo que se vuelve cada vez más intenso entre las familias argentinas.
Cuando se observa las curvas de los países que lograron contener la pandemia, la clave ha sido testear y testear. En la Argentina los recursos destinados a este rubro han sido débiles. Incluso si se mira la Ciudad de Buenos Aires, el distrito que más testea, la situación también es preocupante: a pesar de que la cantidad de casos baja, el nivel de positividad sigue siendo casi del 40 por ciento. El promedio nacional es aún más alto, del 50 por ciento.
Se trata de un índice muy elevado para los estándares internacionales. Si la positividad es tanta, se intuye que hay muchos casos de Covid que no se están pudiendo “atajar” a tiempo para ser aislados, por lo que la carrera contra el coronavirus se da siempre “desde atrás”. Un dato: Argentina testea cada día al 0,04 por ciento de su población. Es decir, no se busca a los asintomáticos positivos que, como a esta altura todo el mundo sabe, conforman el “secreto” para domar la peste.
Desde que comenzó la pandemia en el país, se ha hecho poco más de 1,9 millón de testeos. Esto, suponiendo que a cada test le corresponda un habitante (se sabe que no porque a muchos pacientes les hicieron más de un PCR), representaría apenas el 4,3 por ciento de la población testeada. La proporción real es bastante menor.
¿Por qué no se testea más? ¿Faltan tests? Algunos expertos creen que el problema no es tanto ése como la logística que se necesita para armar una verdadera red de testeo, con suficiente cantidad de personal capacitado para hacerlo y laboratorios que arrojen los resultados en tiempo y forma.
Una luz de esperanza se abre ahora. La semana pasada el Gobierno anunció los tests de antígenos, que permitirán obtener resultados en 15 o 20 minutos. La ventaja, además, es que no requieren de un equipamiento especial, tanto para el procesamiento de las muestras como para la evaluación y lectura de los resultados. En una primera etapa se anunció la compra de 500 mil tests. No parece una cifra relevante: representa el 1,1 por ciento de la población argentina.
Con estos testeos no es necesario derivar las muestras a uno de los laboratorios de las distintas jurisdicciones del país y el proceso completo (hisopado y análisis) se puede hacer en un consultorio o arriba de un camión del Plan Detectar. No es exagerado afirmar que el 2021 de la Argentina en general, y de las escuelas en particular, dependerá casi exclusivamente de la masividad que demuestren estos operativos.
La apertura será el lunes 7 de julio, a las 18:30, y estará protagonizada por el taller “Ojo en Eje”. Participarán artistas invitados del Círculo Amigos del Tango.
El próximo lunes 7 de julio, a las 18:30, se inaugurará la muestra fotográfica titulada “Tinta roja en el gris del ayer”, con el impulso del Círculo Amigos del Tango y el acompañamiento de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio.
La exposición está protagonizada por alumnos del taller “Ojo en Eje” integrado por Héctor Daniele, Elisabeth Constantino, Marianela Nicola, Mario Valmada, Mónica Valle y García, Karina Di Pasquale, y Paula Cellini.
La inauguración también contará con artistas invitados del CAT: Daniel Casado, Marío Alberto Valmada, Flavio Ronzani y Juan Laplacette.
El público podrá visitar la exhibición de manera gratuita en San Martín 373 de lunes a viernes de 8 a 19 horas, hasta el 24 de julio.
Con la organización del Municipio, el encuentro será este sábado 5 de julio, en el Cine de Campana, donde se proyectará “Conociendo a Ray”. Las personas interesadas deberán retirar su entrada sin costo en la boletería del lugar desde las 18.
En el marco del Día de la Diversidad Sexual, conmemorado el 28 de junio, la Dirección de DDHH, Género y Diversidad del Municipio llevará adelante el próximo sábado 5 de julio una jornada de cine debate.
El encuentro se desarrollará, a las 18:30, en el Cine de Campana, donde se proyectará “Conociendo a Ray”.
Las personas interesadas podrán asistir retirando su entrada desde las 18 en la boletería del cine situado en Av. Varela 631.
En el marco de esta actividad, desde el Municipio enfatizaron que “creemos necesario seguir brindando espacios para posibilitar la reflexión y la empatía de todas las personas, reivindicando la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+”.
SINOPSIS
Dos mujeres y un adolescente transgénero forman una familia que vive bajo un mismo techo en Nueva York que debe lidiar con una transformación que les cambia la vida y que, en última instancia, los afecta a todos. Ray (Elle Fanning) es un adolescente que se ha dado cuenta de que no está destinado a ser una niña y ha decidido hacer la transición de mujer a hombre.
Su madre soltera, Maggie (Naomi Watts), que trata de tomar la transición de Ray lo más calmada posible, debe localizar a su padre biológico para obtener su consentimiento legal para permitir la cirugía de cambio de sexo de Ray. Dolly (Susan Sarandon), la abuela lesbiana de Ray, está teniendo dificultades para aceptar que ahora tiene un nieto.
Cada uno debe confrontar sus propias identidades y aprender a aceptar el cambio y su fuerza como familia para finalmente encontrar aceptación y comprensión.
La propuesta se desarrollará en el Centro Educativo Digital (CED) durante las dos semanas de receso escolar. Podrán participar niños de 7 a 12 años. La inscripción es online y ya está abierta
Llegan las vacaciones de invierno y el Municipio lanza una nueva edición del taller “Invierno Tecnológico” destinado a niños de 7 a 12 años.
La propuesta se desarrollará en el Centro Educativo Digital (CED) e invita a los chicos a divertirse y aprender programación, robótica educativa, arte digital, impresión 3D y sobre uso responsable de los dispositivos tecnológicos.
Impulsado por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura, el taller abarcará las dos semanas de vacaciones y las jornadas serán de lunes a viernes de 9.30 a 12.
Los grupos se dividirán según la edad: 7 y 8 años; 9 y 10; y 11 y 12 y la participación es gratuita, pero con cupos limitados.
“Continuamos impulsando espacios de innovación y apostando a la introducción tecnológica educativa y responsable de los niños”, enfatizaron desde la Dirección de Educación del Municipio.