Un museo del asado pondría en riesgo nuestro patrimonio industrial. Sería una institución que se olvidaría de lo más importante: quienes le dieron vida e hicieron funcionar estos edificios industriales, los trabajadores, nuestros antepasados. Solo transmitiendo su historia, no lo perderemos. Gran parte de los vecinos de la ciudad tenemos a alguien que trabajó, en alguna de las administraciones ya sea en sus inicios bajo la compañía Smithfield, luego la CAP o en sus últimos años como la Cooperativa Martín Fierro.
Por eso, propongo nuevamente mi proyecto: Centro de interpretación – Frigorífico Smithfield.
¿Por qué este tipo de institución cultural?
Porque tendría como misión promover el aprendizaje creativo y revelar el significado del legado histórico.
¿Te gustaría sentir el frío que experimentaban los trabajadores? ¿Descubrir cuántas personas trabajaban? ¿Conocer la variedad de productos? De eso y mucho más se trataría el centro de interpretación.
Los objetivos de esta institución te permitirían:
• Conocer la historia del frigorífico en sus diferentes épocas, valorando su contribución al crecimiento de la ciudad.
• Vivenciar las formas de trabajo de nuestros antepasados.
• Descubrir qué productos se fabricaban, de qué manera y cómo se comercializaban.
Al transitar este espacio patrimonial deseo que sea una experiencia única que interpele tus sentimientos, al conectarte con la forma de trabajo y de vida de los extrabajadores, el método de producción, la inserción y evolución de la industria en la ciudad. Para que en el futuro se pueda seguir transmitiendo de generación en generación.
Les cuento acerca de mi… Soy Teresa Priori, Licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural.
Esta es mi vocación, estudié esto porque en mi infancia mi abuelo, vecino de la ciudad, me llevaba a recorrer la zona de la costanera, y me contaba la historia de cada una de las industrias. Potenciando el valor de Zárate como ciudad industrial desde sus inicios. Esto quedó siempre en mí, miraba las antiguas edificaciones y pensaba que me encantaría que todos puedan descubrir estas historias, en las cuales el encanto rádica en que los vecinos dedicaron su vida trabajando en ellas.
Y así fue como llegue a la Museología, con mucho compromiso por nuestro patrimonio cultural.
Después, en el año 2018 empecé a trabajar en SOCIEDAD COSTANERA ZÁRATE S.A.P.E.M. con el fin de lograr a futuro la institución cultural. Comencé entrando a las viejas edificaciones, en búsqueda de elementos que puedan contarnos la historia de nuestro frigorífico y sus trabajadores.
Mañanas de junio, donde el frío y el viento al lado del río se sentían. Sin elementos de seguridad, ni casco, ni barbijo, ni zapatos apropiados, ni guantes… pero sí con una pasión y un deseo que me potenciaba: encontrar estos objetos para reconstruir la memoria colectiva de los zarateños.
Y así fue, pude rescatar muchos objetos, inventariarlos y guardarlos en un galpón y en oficinas. De los cuales hoy lamentablemente, desconozco el paradero.
Intenté muchas veces que podamos avanzar con el centro de interpretación pero no fue posible.
Por un convenio con el I.S.F.D y T N° 15 de Campana, se logró entrevistar a extrabajadores. Opino que esto es lo más valioso, ellos, los protagonistas, contando su experiencia, lo que fue trabajar, transitar y vivenciar esta gran industria.
Por todo esto que te conté, hoy 1° de mayo, día internacional de los trabajadores, vengo a rendirles homenaje a quienes trabajaron en nuestra industria, a presentar mi postura sobre el anuncio de la supuesta creación del “Museo del Asado”. Sería una institución acotada, el asado era uno de los productos y no fue el más importante. La industria estuvo muchas décadas en funcionamiento, consolidó su apogeo por la exportación de variados productos durante la segunda guerra mundial, llego a tener alrededor de 7000 trabajadores, y contribuyó al crecimiento de Zárate.
Mi mayor deseo es que se pueda hacer el centro de interpretación, con un equipo interdisciplinario, para brindarle a los vecinos un espacio donde mejorar su calidad de vida en el tiempo de ocio. Además se potenciaría a la ciudad ya que “EL PATRIMONIO ES UNA PALANCA HACIA EL DESARROLLO”.
La apertura será el lunes 7 de julio, a las 18:30, y estará protagonizada por el taller “Ojo en Eje”. Participarán artistas invitados del Círculo Amigos del Tango.
El próximo lunes 7 de julio, a las 18:30, se inaugurará la muestra fotográfica titulada “Tinta roja en el gris del ayer”, con el impulso del Círculo Amigos del Tango y el acompañamiento de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio.
La exposición está protagonizada por alumnos del taller “Ojo en Eje” integrado por Héctor Daniele, Elisabeth Constantino, Marianela Nicola, Mario Valmada, Mónica Valle y García, Karina Di Pasquale, y Paula Cellini.
La inauguración también contará con artistas invitados del CAT: Daniel Casado, Marío Alberto Valmada, Flavio Ronzani y Juan Laplacette.
El público podrá visitar la exhibición de manera gratuita en San Martín 373 de lunes a viernes de 8 a 19 horas, hasta el 24 de julio.
Con la organización del Municipio, el encuentro será este sábado 5 de julio, en el Cine de Campana, donde se proyectará “Conociendo a Ray”. Las personas interesadas deberán retirar su entrada sin costo en la boletería del lugar desde las 18.
En el marco del Día de la Diversidad Sexual, conmemorado el 28 de junio, la Dirección de DDHH, Género y Diversidad del Municipio llevará adelante el próximo sábado 5 de julio una jornada de cine debate.
El encuentro se desarrollará, a las 18:30, en el Cine de Campana, donde se proyectará “Conociendo a Ray”.
Las personas interesadas podrán asistir retirando su entrada desde las 18 en la boletería del cine situado en Av. Varela 631.
En el marco de esta actividad, desde el Municipio enfatizaron que “creemos necesario seguir brindando espacios para posibilitar la reflexión y la empatía de todas las personas, reivindicando la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+”.
SINOPSIS
Dos mujeres y un adolescente transgénero forman una familia que vive bajo un mismo techo en Nueva York que debe lidiar con una transformación que les cambia la vida y que, en última instancia, los afecta a todos. Ray (Elle Fanning) es un adolescente que se ha dado cuenta de que no está destinado a ser una niña y ha decidido hacer la transición de mujer a hombre.
Su madre soltera, Maggie (Naomi Watts), que trata de tomar la transición de Ray lo más calmada posible, debe localizar a su padre biológico para obtener su consentimiento legal para permitir la cirugía de cambio de sexo de Ray. Dolly (Susan Sarandon), la abuela lesbiana de Ray, está teniendo dificultades para aceptar que ahora tiene un nieto.
Cada uno debe confrontar sus propias identidades y aprender a aceptar el cambio y su fuerza como familia para finalmente encontrar aceptación y comprensión.
La propuesta se desarrollará en el Centro Educativo Digital (CED) durante las dos semanas de receso escolar. Podrán participar niños de 7 a 12 años. La inscripción es online y ya está abierta
Llegan las vacaciones de invierno y el Municipio lanza una nueva edición del taller “Invierno Tecnológico” destinado a niños de 7 a 12 años.
La propuesta se desarrollará en el Centro Educativo Digital (CED) e invita a los chicos a divertirse y aprender programación, robótica educativa, arte digital, impresión 3D y sobre uso responsable de los dispositivos tecnológicos.
Impulsado por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura, el taller abarcará las dos semanas de vacaciones y las jornadas serán de lunes a viernes de 9.30 a 12.
Los grupos se dividirán según la edad: 7 y 8 años; 9 y 10; y 11 y 12 y la participación es gratuita, pero con cupos limitados.
“Continuamos impulsando espacios de innovación y apostando a la introducción tecnológica educativa y responsable de los niños”, enfatizaron desde la Dirección de Educación del Municipio.