Javier Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, participó del 21º Seminario Propymes, donde analizó las oportunidades que Vaca Muerta abre para la Argentina. Además se refirió al avance del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Por su parte, la estudiante Delfina Mosqueira, flamante técnica electrónica de la Escuela Técnica Roberto Rocca, compartió con la audiencia del seminario su participación en el Mundial de Robótica de Suiza y la importancia de la diversidad en la educación técnica.
Campana, 20 de diciembre de 2022. Durante su intervención en el 21º Seminario Propymes llevado a cabo en el predio de La Rural, el presidente de Tenaris para Cono Sur, Javier Martínez Álvarez, analizó las oportunidades que el mercado internacional abre para el desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo. Además, junto al titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, se refirió al avance de la fabricación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cuya tubería con costura Tenaris está fabricando desde su planta en Valentín Alsina.
“La obra del gasoducto es súper desafiante. Tenemos que hacer la obra en tan solo un año. Pero creo que se ha armado un equipo espectacular para afrontar este desafío. Estamos fabricando 3 kilómetros de tubos por día, una cifra que en el pico del proceso va a ser mayor. Además, en paralelo, estamos realizando un oleoducto para YPF y otro para Oldelval. Todo en simultáneo desde nuestra planta de Valentín Alsina”, comentó Martínez Álvarez.
Y añadió: “Argentina es un país que tiene tantas oportunidades, pero a veces nos faltan casos de éxito que nos motiven y nos movilicen. El sector energético se desarrolló en medio de complejidades macroeconómicas y de estancamiento. Hemos probado que el petróleo y el gas de Vaca Muerta son competitivos. Estamos construyendo un gasoducto y oleoductos. Todo esto construye credibilidad. Si logramos hacer la etapa 2 del gasoducto consolidaremos al sector energético, que ha crecido, se ha desarrollado y tiene un potencial transformador para el país”.
El presidente de Tenaris para Cono Sur manifestó además que “el gas es el socio ideal para las energías renovables”, un camino que Tenaris está empezando a recorrer también con la construcción del parque eólico en Gonzales Chaves. “Permitirá bastecer la mitad de la electricidad que consume nuestro Centro Industrial en Campana, una planta que dedica el 70% de su producción al mercado exportador”, explicó.
Esta dinámica que está adquiriendo el sector energético argentino puede posicionar al país en el mercado internacional, promoviendo el ingreso de divisas e inversiones para agregar valor. “Argentina puede ser parte de la solución para el mundo en abastecimiento de alimento, minería y energía. Ahí tenemos un recurso extraordinario, lo venimos comentando desde hace por lo menos 10 años: Vaca Muerta, un proyecto en el que muchos no creían. Hoy Vaca Muerta es un ancla, un recurso probado, competitivo, con una infraestructura que empieza a desarrollarse”, sostuvo Martínez Álvarez.
En ese sentido, profundizó: “El país que tiene que hacer algunos deberes, pero empieza a tener algunas ventajas muy concretas en este nuevo escenario. Una muy grande es que tenemos este recurso de Vaca Muerta en una zona que no tiene hipótesis del conflicto bélico. Este era un tema irrelevante hace tres años y hoy es fundamental. Hasta hace poco, el nombre del juego era energía limpia, hoy la cuestión es energía segura. Hoy la preocupación grande de la sociedad es cómo abastecerse de energía, cómo hace el gobierno alemán o el italiano para asegurarse que no tengan carencia de gas. Y ahí está la posibilidad de Argentina de acompañar en este enorme desafío que tiene Europa”.
Educación, otro motor de desarrollo
El 21º Seminario Propymes también contó con un panel exclusivo dedicado a educación, del que participó Delfina Mosqueira, flamante técnica electrónica graduada de la Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR). Entrevistada por el autor, guionista y egresado de escuela técnica Pablo Frábregas, la flamante técnica electrónica fue parte del equipo argentino que compitió en el Mundial de Robótica de Ginebra en el mes de octubre. “Fue una experiencia increíble que busca unir a jóvenes de todo el mundo a través de la tecnología y con un mismo objetivo: la reducción de la huella ambiental”, relató Delfina.
“La escuela técnica fue la manera que yo encontré de acercarme a todo lo que me interesa. Miraba el edificio de la ETRR de chica y me parecía que era otra cosa, tan tecnológico, tan nuevo, tan distinto a la primaria. Entonces me propuse entrar y recibirme, porque no sabía hasta dónde iba a poder llegar con todos esos recursos y quería saberlo”, contó Delfina, que va a estudiar la carrera de Biología en la UBA porque le interesan las neurociencias y las soluciones que la electrónica puede aportar a la salud y bienestar de las personas.
Por otro lado, la integrante de la Camada 16-22 de la ETRR -la cuarta que la institución gradúa de manera consecutiva- se refirió a la cada vez mayor diversidad que existe en el campo de la educación técnica: “En mi camada somos 6 mujeres de 58. Pero de la camada que ingresó este año, la mitad son mujeres. Esto es un gran paso. Siento la responsabilidad de promover que haya más mujeres en la educación técnica. Si yo llegué hasta acá, es porque se puede y hay muchas oportunidades para nosotras en la industria y en la tecnología”.
El Intendente supervisó el avance de las obras que ejecuta el Municipio en el Parque Urbano, donde en pocas semanas se emplazará el nuevo mástil.
La ciudad sumará un nuevo símbolo de identidad nacional con la instalación de un mástil en el Parque Urbano donde flameará alto la bandera argentina.
La obra se lleva adelante junto al avión Pucará, espacio elegido por los vecinos a través de una encuesta impulsada por el Municipio a través de sus redes sociales.
Los trabajos comenzaron días atrás con la excavación del suelo. Y este jueves se llevó adelante el hormigonado de la base para amurar la primera parte del mástil, tareas que fueron supervisadas por el intendente Sebastián Abella. Luego, se construirá el monolito de mampostería, garantizando así su estabilidad.
Según anticipó el Intendente, el nuevo mástil se inaugurará en agosto y tendrá la misma altura al recientemente instalado en la Plaza Eduardo Costa.
Junto a concejales, Karina Sala, participó de la distinción que realizó la CUCEI a cuatro vecinos y una mención especial a Nave Distribuciones.
El Honorable Concejo Deliberante (HCD) acompañó este jueves por la noche la 51° entrega de la Orden de la Campana que realizó la Cámara Unión del Comercio e Industria Campana (CUCEI) para distinguir a toda persona, comercio, industria o institución que tenga valores en pos del beneficio de la comunidad.
En el Salón Blanco del HCD, la institución que preside Octavio Lagar, reconoció a Élida Mollo por su acción comunitaria; a Agostina Hein por su acción deportiva; a Gustavo Bustos por su acción comercial y a Carlos Martínez por su acción profesional.
Asimismo, se le entregó una mención especial a “Nave Distribuciones” dado que cumplieron 70 años como socios de la CUCEI, que comenzó siendo “Ayerbe Hermanos” para luego transformarse en nave distribuciones.
La premiación, que se llevó a cabo en el Teatro Municipal Pedro Barbero, contó con la participación de la presidente del cuerpo deliberativo, Karina Sala y concejales, quienes entregaron diploma por interés legislativo por la 51° entrega de la orden de la campana.
Karina sala felicitó tanto a los galardonados como a la cucei por seguir manteniendo viva esta tradición y llevarla adelante con tanto compromiso y responsabilidad.
También participó el subsecretario de Desarrollo Social, Marcos Bongiovanni.
Ellos destacaron esta nueva entrega de la Orden de la Campana y la calificaron como “muy importante para la ciudad” ya que “año tras año reconoce la labor de vecinos que trabajan por el bienestar y desarrollo de la ciudad”.
Autoridades de ambos municipios se reunieron para definir una mesa de trabajo que permita diseñar acciones conjuntas con el objetivo de promover soluciones sostenibles que beneficien directamente a sus habitantes.
El Municipio trabaja junto a su par de San Fernando en el desarrollo integral del sector insular con el objetivo de proyectar políticas públicas que atiendan las demandas específicas del territorio isleño.
En este marco, ambos municipios llevaron adelante una reunión de trabajo a fin de diseñar una agenda común en temas claves como la salud, educación, transporte, producción y turismo.
Representando a Campana estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Económico, Marina Casaretto junto a la titular de Legal y Técnica y Empleo Público, Lucía Schirripa; el subsecretario de Turismo, Islas y Desarrollo Sostenible Alejandro Deppeler; y el director de Desarrollo Económico del Sector Islas, Juan Carlos Pandiani
En tanto, por el Municipio de San Fernando, lo hicieron Ignacio Pérez -secretario de Gobierno-; Gabriel Tato -director General de Ambiente-; Sebastián Massa -director General de Asesoría Letrada; y Claudia Regenjo, -subsecretaria de Salud.
“El territorio insular necesita una planificación coordinada. Cuestiones como la conectividad y el transporte deben pensarse con mirada estratégica y a largo plazo. Esta reunión con San Fernando nos permite empezar a trabajar en ejes concretos que mejoren la vida cotidiana de nuestros vecinos isleños como salud, turismo, conectividad y desarrollo económico”, sostuvo Casaretto.
El encuentro marcó el inicio de una etapa de trabajo articulado entre ambas comunas, con el compromiso de generar un modelo de gestión que respete las particularidades del Delta, pero que a la vez promueva su apertura, modernización y acceso equitativo a servicios básicos.