La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) celebraron conjuntamente el “Día de la Petroquímica, agregando valor a los recursos naturales argentinos”, en el Salón Almirante Brown del Centro Naval de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del queparticiparon los principales referentes y representantes del sector, y contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.
En primer lugar, Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®),brindó la bienvenida a todos los presentes, agradeció la participación a la celebración, y destacó la importancia del sector en la economía de Argentina.En su exposición de apertura, Veller acentuó que“el desarrollo químico y petroquímico de la Argentina ha tenido cuatro grandes olas desde 1907, desde aquel descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia, permitiendo que nuestro sector crezca, se potencie y se desarrolle.”. Luego añadió: “Hoy estamos, nuevamente, en las puertas de lo que podría constituir la quinta ola. La potencialidad de Vaca Muerta y su desarrollo nos da motivos de sobra para pensar en un futuro próspero, de nuevos proyectos e inversiones para el sector”.
Como parte del encuentro tuvo lugar un panel del que participaron el propio Veller y Matías Campodónico, presidente de Dow Argentina, con la moderación de Pablo Popik, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Infraestructura de Compañía MEGA S.A. y actual presidente de Instituto Petroquímico Argentino (IPA).
Entre sus distintas intervenciones Campodónico destacó que“Dow es una compañía que mueve energía y que convierte energía en productos petroquímicos de gran valor agregado, por eso la ambición de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050 en línea con el Acuerdo de París es una agenda ambiciosa, pero que claramente marca un norte hacia el que tenemos que trabajar hoy para construir una economía cada vez más circular”. A su vez, se pronunció a favor de ver siempre el “vaso medio lleno” y se manifestó optimista respecto de un creciente consenso del arco político sobre la necesidad de profundizar el desarrollo del upstream y de la petroquímica como agregador de valor industrial para aumentar y diversificar exportaciones, lo cual contribuirá a resolver la restricción externa que enfrenta la Argentina y financiar la infraestructura para que la transición energética avance.
A su vez, Veller subrayó que “agregar valor a los recursos naturales está en el ADN de nuestra industria”. Luego, añadió: “En Profertil ponemos el foco en el valor del recurso suelo, uno de los más relevantes que tenemos como país. Agregarle valor, según lo entendemos, es lograr producir —de forma sostenible— más alimentos y de mejor calidad”. Además, enfatizó: “Creemos que es clave que cada actor busque en qué puede mejorar, en qué puede optimizar procesos, reducir impactos y agregar valor”.
A continuación, de Mendiguren resaltó que“el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.Tambiénexpresó cuán fundamental resulta ser el sector químico y petroquímicopara el país cuyo motor son las altas inversiones: “Tienen el empleo mejor calificado con una capacitación permanente; la relación con toda la cadena de valor de las industrias en general, y principalmente que posee dos ventajas de importancia, la cercanía del recurso y el mercado”,resumió.
Sobre el cierre su exposición, De Mendiguren señaló:“Este sector alimenta todas las categorías de la economía, ya que son muy pocas las actividades que quedan por fuera de la cadena petroquímica. Es una industria que tiene el potencial de multiplicar entre tres y seis veces el valor del gas, y que puede complementar bien el abastecimiento del mercado interno con la exportación”.
Antes de finalizar la jornada, Rina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global, se refirió a las oportunidades de la industria química petroquímica, a nivel mundial y regional. Al respecto, sostuvo que la demanda de productos petroquímicos seguirá creciendo por encima del PBI global y esa situación genera expectativas para países como Argentina, con recursos en gas natural y petróleo provenientes de Vaca Muerta.
Día de la Petroquímica, un poco de historia
Un 26 de agosto de 1942 se firmó el documento para la creación en Argentina de la primera planta petroquímica de América Latina en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. De este hito, surge esta fecha como celebración del Día de la Química y Petroquímica, una industria que anualmente genera un valor de producción de más de 25 mil millones de dólares al PBI y representa el 17% de las exportaciones manufactureras industriales. A nivel regional, la argentina es la segunda industria química y petroquímica después de la brasileña y tiene una participación del 0,9% en las ventas de la industria química mundial.
Actualmente, 96 de cada 100 objetos de los que manipulamos cotidianamente tienen relación con la química o la petroquímica. Están presentes tanto en nuestra vestimenta, en nuestros hogares, en los autos, en los envases que preservan nuestros alimentos, etc. En todo lo que vemos hay productos vinculados a esta industria.
A lo largo de su historia, la industria se caracterizó por el uso sustentable de los recursos naturales. En 15 años se redujeron en un 25% las emisiones gaseosas y del consumo de agua. Actualmente, la industria química y petroquímica es el principal impulsor a de la economía circular a través de la concientización de las personas, que permitirá reutilizar productos ya elaborados para preservar nuestro medio ambiente.
En Argentina, existen ocho áreas y polos químicos y petroquímicos: Río Tercero, Puerto Gral. San Martín, Campana-San Nicolás, Gran Bs.As., Ensenada, Plaza Huincul, Bahía Blanca y Luján de Cuyo. La industria conforma una gran cadena de valor: la tarea comienza en la exploración, explotación y producción. Esto se convierte en materias primas de las industrias químicas y petroquímicas, que luego se transforman en sustancias y productos químicos de uso intermedio, para derivar a otras industrias y llegar a nuestras vidas cotidianas.
Panel Federico Veller, CEO de Profertil y presidente de la CIQyP y Matías Campodónico, presidente de Dow Arg, moderación de Pablo Popik , Presidente del IPAFederico Veller, CEO de Profertil y presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica -CIQyPMatías Campodónico de DOW y José Ignacio de MendigurenSecretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de MendigurenRina Quijada, VP de investigación y desarrollo de negocios América Latina en IHS Markit – S&P Global
El viernes por la noche, cerca de las 21 horas, el Centro de Operaciones de Zárate (COZ) recibió un llamado de emergencia solicitando una ambulancia para un domicilio ubicado en barrio Villa Eugenia, sobre la Ruta N°6. La alerta era por un bebé de tan solo 15 días, hija de la familia Burgos, que no presentaba signos vitales.
Ante la urgencia, los padres decidieron trasladarla en su vehículo particular rumbo al hospital Virgen del Carmen. Durante el trayecto, en la intersección de Lavalle y Laprida, interceptaron al móvil 25 del COZ, a cargo de los agentes Fleitas y Veiga.
Sin perder tiempo, los efectivos subieron a la menor y a sus familiares al patrullero. Inmediatamente, el agente Veiga comenzó a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), mientras el Centro de Monitoreo coordinaba un cordón sanitario con el resto de los móviles para facilitar el ingreso al nosocomio.
Gracias a la intervención rápida y coordinada, a pocas cuadras del hospital la beba comenzó a reaccionar. Fue ingresada directamente a la unidad de terapia intensiva, donde quedó internada y fuera de peligro.
La familia Burgos expresó su profundo agradecimiento al personal policial y al equipo del COZ, cuyo accionar fue clave para salvarle la vida a la pequeña. Este hecho no es aislado: semanas atrás, el mismo equipo salvó la vida de otro niño en circunstancias similares, lo que pone en evidencia la preparación y el compromiso del área.
Desde la Secretaría de Protección Ciudadana remarcaron la importancia de la capacitación constante que reciben los agentes en materia de prevención y asistencia, para poder estar siempre listos y a disposición del vecino en situaciones de emergencia.
El intendente Abella estuvo en el predio para conocer en detalle el progreso de los trabajos. El nuevo espacio permitirá dar una solución definitiva al deterioro de las calles por el paso de los colectivos y una espera segura y confortable a los pasajeros de este servicio.
El Municipio avanza con una de las obras más importantes en materia de tránsito: la construcción de la nueva terminal de colectivos de media distancia.
Esta semana, el intendente Sebastián Abella visitó el predio donde se llevan adelante los trabajos, ubicado en San Martín y Andrés del Pino, y destacó la importancia del proyecto para dar una solución definitiva al deterioro que genera el tránsito de colectivos por las calles del casco urbano.
Actualmente, la obra alcanza un 60% de avance y se desarrolla en tres frentes simultáneos. Por un lado, se trabaja en la construcción del techo, revoque interior de las paredes e instalaciones del área de servicio; por otro, se ejecuta el hormigonado del sector destinado a las maniobras de los colectivos. Además, se realizan las fundaciones del sector de espera de los pasajeros.
De esta manera, el Municipio busca mejorar y mantener en óptimas condiciones la infraestructura urbana y también brindar a los pasajeros un espacio de espera segura y confortable, ya que tendrá baños públicos, cafetería, seguridad e internet.
Organizado por la Secretaría de Salud del Municipio, el encuentro será este jueves 17 de julio, a las 14, en el centro de salud ubicado en Forlani 77.
La Secretaría de Salud del Municipio, a través de la Dirección de Salud Comunitaria, llevará a cabo otra charla sobre lactancia y cuidados del recién nacido. Será el jueves 17 de julio, a las 14, en el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del barrio Otamendi (Forlani 77).
El encuentro estará a cargo de la puericultora Verónica Cerruti, quien conversará con las familias respecto a cómo lograr una buena lactancia, qué elementos tener en cuenta con el bebé recién nacido y cuáles son los cuidados necesarios.
La participación no requiere inscripción previa. Por ello, quienes quieran concurrir deberán dirigirse directamente en la fecha, horario y lugar informado.