El Estado nacional pagará una parte del sueldo de la trabajadora durante seis meses, mientras la parte empleadora deberá registrarla y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.
El gobierno nacional puso formalmente en marcha el Programa “Registradas”, que busca incentivar la registración de empleadas de casas particulares a través de distintos beneficios, entre los que se destaca el pago de hasta el 50 por ciento del salario de las nuevas trabajadoras durante un plazo de seis meses.
El anuncio se realizó este lunes al mediodía luego de que la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, mantuvieran una reunión con el presidente Alberto Fernández.
Según se explicó oficialmente, la inscripción al programa permanecerá abierta durante octubre, noviembre y diciembre a través del sitio web de la AFIP y se aclaró que, para el trabajador, el beneficio no es contradictorio con la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo, el Progresar, el Potenciar Trabajo o la Tarjeta Alimentar.
La medida implica la transferencia por parte del Estado nacional de una suma por mes equivalente al 50 o 30 por ciento de la remuneración neta mensual declarada por el empleador al momento de la inscripción al programa.
En diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada, Gómez Alcorta recordó que la medida apunta a un sector “en el que una de cada cinco mujeres del país trabaja y donde cayó la contratación porque hubo un impacto muy fuerte durante la pandemia” de coronavirus.
La funcionaria señaló que el Estado nacional pagará una parte del sueldo de la trabajadora (por un monto de hasta 15.000 pesos) durante seis meses, mientras la parte empleadora deberá registrarla, pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante, siempre comprometiéndose “a mantener la ocupación durante cuatro meses más luego de concluir” el plazo del Programa, explicó.
Es “una medida progresiva que apunta a la clase media”ELIZABETH GÓMEZ ALCORTA Tampoco se podrá despedir a una trabajadora registrada para volverla a contratar y el salario deberá depositarse obligatoriamente en una cuenta bancaria.
El aporte del Estado será de un 50 por ciento de la remuneración neta mensual mínima cuando “la parte empleadora tengan un ingreso bruto mensual inferior al 70 por ciento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias que actualmente es de 117.374 pesos”.En cambio, será de un 30 por ciento, cuando la parte empleadora cuente con un ingreso bruto mensual que esté comprendido entre el 70 y el 100 por ciento del mínimo no imponible.
Señaló Gómez Alcorta que, hasta ahora, los empleadores “sólo tenían como incentivo para la registración la deducción de los costos de Ganancias” y que, por ello, esta es “una medida progresiva que apunta a la clase media” que no es alcanzada por ese impuesto y “donde muchos, por el impacto de la pandemia, han tenido que restringir esas contrataciones”.
“Por eso nosotros queremos apoyar y dar un alivio a esas familias de clase median que en su organización al reactivarse la vida y de las actividades laborales y escolares, necesitan esos apoyos de la economía del cuidado”, subrayó Gómez Alcorta.
La reunión en la que Gómez Alcorta, Moroni y Marcó del Pont compartieron los alcances del programa con el presidente Alberto Fernández.
Cómo acceder al programa
Para poder acceder a la política, la parte empleadora deberá percibir ingresos mensuales inferiores al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y será la responsable de afrontar el porcentaje restante del sueldo, los aportes, las contribuciones y de la cuota de la ART de la trabajadora inscripta o del trabajador inscripto, según se informó oficialmente.
En el caso de la trabajadora, deberá trabajar como mínimo 12 horas semanalesy podrá estar inscripta únicamente bajo la nómina de un empleador o empleadora.La medida se aplicará a aquellas relaciones laborales nuevas con personal de casas particulares, y el empleador o empleadora deberá mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.
Cuando el empleador o empleadora dé el alta a la nueva trabajadora en la AFIP, el Estado creará una cuenta sueldo en el Banco de la Nación Argentina para ella y transferirá allí, de manera mensual, un porcentaje del salario neto declarado (30 o 50 por ciento según corresponda), por un monto de hasta 15.000 mensuales.
El porcentaje del sueldo que paga el Estado dependerá del ingreso mensual de las y los empleadores.
Además, para poder solicitarlo, durante los 12 meses anteriores a la entrada en vigencia del decreto, el empleador o empleadora debe haber percibido en promedio mensual ingresos brutos de cualquier naturaleza iguales o inferiores al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, es decir 175 mil pesos.
“La pandemia ha sido desigualadora en todo el mundo, y ha afectado especialmente a la situación económica de las mujeres”MARTÍN GUZMÁN Por su parte, Martín Guzmán resaltó la necesidad de la medida, al explicar que “la pandemia ha sido desigualadora en todo el mundo, y ha afectado especialmente a la situación económica de las mujeres”.
Frente a ese escenario, el ministro reivindicó “el rol activo del Estado” que “es fundamental para atacar estas desigualdades y el esquema de políticas públicas que venimos adoptando tiene como una de sus bases esa premisa”.
A su turno, Marcó del Pont dijo que se trata al mismo tiempo de “una política de ingresos, de formalización y de bancarización e inclusión financiera”, ya que “automáticamente una vez que se tenga un mes de recibo de sueldo el Banco Nación le va dar una tarjeta de crédito que va a tener un límite que se va a similar a un Salario Mínimo Vital y Móvil de hasta 32 mil pesos”.
Fuentes oficiales comentaron que el Gobierno nacional que sea un mínimo de 90.000 trabajadoras del servicio doméstico las que sean alcanzadas por el plan, y que la aspiración “de máxima” es recuperar los 300.000 empleos que se perdieron en la pandemia.
El primer candidato a concejal por HECHOS en Exaltación de la Cruz, Pedro Sarri, en diálogo con la prensa manifestó que “el Partido Hechos tiene como premisa fundamental hacer, tomando como ejemplo una ciudad como San Nicolás, que, en 12 años de gestión la transformaron profundamente”.
“Mi concepto no es destruir, porque sino te transformar en el eterno opositor y nunca sos una alternativa de Gobierno o de evolución política. Yo voy a criticar lo que está mal y voy a acompañar lo que lógicamente creo que se hace bien y que representan beneficios para los vecinos”, agregó el candidato Sarri.
“Tomo como ejemplo San Nicolás porque la verdad quedé sorprendido con lo que hicieron allí los Passaglia. La política es una herramienta transformadora, como pasa con toda herramienta hay que saber usarla y aplicarla en los momentos justos y es para laburar. Nosotros pensamos que, desde HECHOS, es la mejor manera para darle soluciones a los vecinos”, concluyó quien ocupa el primer lugar de la lista en Exaltación de la Cruz, Pedro Sarri. Junto a su equipo de trabajo, Sarri compartió una jornada especial en los Festejos Patronales de Diego Gaynor. “Celebramos nuestras tradiciones y disfrutamos junto a los vecinos. Estar presentes, escuchar y participar es parte de construir la Exaltación que queremos”, aseveró Sarri.
La primera candidata a concejal Stefania “Fanny” Rodríguez Schatz por La Libertad Avanza, destacó los avances logrados en el área deportiva del municipio, resaltando que “hoy la plata para el deporte va para el deporte”.
“Volvimos a poner en funcionamiento las escuelas municipales de deporte, queríamos que los jóvenes tengan su espacio y hoy son más de 1.000 chicos que en Zárate, Lima y Paraje Ortíz se desarrollan en alguna disciplina deportiva porque con Marcelo (Matzkin) y Javier tuvimos la decisión de que funcionen”, afirmó Rodríguez Schatz.
La dirigente subrayó que la gestión también pudo reabrir las colonias municipales convencionales y para personas con discapacidad, logrando que más vecinos tengan acceso a actividades recreativas y de inclusión. “Todo esto lo hicimos con fondos propios. Una realidad que hasta hace pocos años parecía imposible”, y agregó “hubiese sido imposible si esos recursos se seguían destinando a actividades profesionales, el Municipio no imprime billetes, por lo que un peso que se gasta en una cosa, es un peso que no se puede gastar en otra, y nosotros en deportes tuvimos la prioridad de reabrir las escuelas municipales de deporte.”
Rodríguez Schatz remarcó que “ni a un proyecto faraónico ni al tacho, el presupuesto deportivo se destina a las y los jóvenes”, y aseguró que seguirá trabajando para ampliar la infraestructura y las oportunidades de desarrollo en el deporte local.
“Quiero agradecer también a todos los clubes que vienen trabajando con el Municipio, hoy creamos un programa transparente de subsidios que no es sólo una transferencia económica, sino que hay una contraprestación social para el joven zarateño” finalizó diciendo Fanny Rodríguez Schatz.
Con una masiva presencia de vecinos, el candidato a concejal Martín Diez presentó su lista de cara a las elecciones del 7 de septiembre. “Tenemos que trabajar para recuperar la dignidad de los vecinos de Exaltación. Están desencantados, cansados de las mentiras y de los políticos de siempre. Tenemos que salir a pedirle a todos que vayan a votar, con todas sus ganas, para iniciar la transformación que necesitamos en Exaltación”, aseguró el líder del frente Potencia.
La lista de Diez la integran vecinos de las distintas ciudades del partido y lleva a Carolina Pasinato como candidata a consejera escolar. “Queremos empezar el cambio que Exaltación necesita y que los vecinos puedan vivir mejor”, destacó Diez.