La secretaria de Desarrollo Social, Educación y Cultura, conversó con representantes de las instituciones para delinear el regreso de las actividades en el marco de la Fase 4.
La secretaria de Desarrollo Social, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, se reunió con representantes de los distintos centros tradicionalistas de la ciudad para conversar sobre el retorno de las actividades permitidas en el marco de la Fase 4.
Durante el encuentro, realizado en el Centro Criollo La Carreta, la primera candidata a concejal por Juntos reafirmó su compromiso en seguir acompañando y fortaleciendo la solidaridad y cordialidad que las instituciones mantienen con la comunidad.
Allí, además, Elisa Abella lanzó el apoyo y la cooperación del Municipio para la vuelta de las actividades que, luego de más de un año de inactividad a partir de la pandemia. Por ello, anunció que, con los protocolos sanitarios vigentes pueden retomar sus actividades, siempre y cuando sean al aire libre.
Acompañada por la subsecretaria de Cultura y Educación, Nancy Bianchi, el director General de Calidad Ambiental, Bromatología y Zoonosis, Gonzalo Brutti, y el director de Entidades de Bien Público, Luis Costa, la funcionaria también escuchó las inquietudes de los centros y se interiorizaron sobre la situación que atraviesa cada institución.
“Estamos dispuestos a acompañar cualquier iniciativa de los centros tradicionalistas y a ofrecerles nuestro acompañamiento. Tenemos las puertas abiertas para recibir sus propuestas y armar juntos el protocolo correspondiente a fin de cumplir con todas las normas de seguridad e higiene”, sostuvo tras agradecer la presencia de todas las instituciones locales y de representantes de la Federación de la Provincia de Buenos Aires.
Siguiendo con esta línea, anticipó que con la Dirección de Entidades de Bien Público se crearán mesas de trabajo con la finalidad de fortalecer aún más el contacto y la cercanía con todos los centros tradicionalistas.
Del encuentro participaron representantes de los centros criollo La Carreta; Pampa y Cielo; El Maneador; El Rebenque; Los Pigüelos; el Rancho; y la Agrupación Chaco Formosa, como también el presidente de la Federación de Buenos Aires, Darío González.
Esta mañana comenzó con dos accidentes en la Ruta 6 con pocos metros de distancia.
El primero de ellos ocurrió en Ruta 6 y acceso desde avenida Mitre. Ese siniestro víal involucró a una bicicleta a bordo de la que circulaba un hombre y un automóvil Fiat Cronos. El ciclista fue trasladado al hospital San José por personal del SAME. Mientras tanto, sobre la mano a Campana a escasos metros del lugar, el conductor de una moto resultó con lesiones de consideración tras chocar con una bicicleta. El siniestro ocurrió esta mañana pasadas las 6.00 en Ruta 6 a metros del acceso a la planta de Tenaris. El ciclista dejó su rodado abandonado y se fue del lugar.
El mundo llora la partida del Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en el Hospital Gemelli de Roma, tras enfrentar una neumonía bilateral que complicó su estado de salud en los últimos días. Su deceso marca el fin de un papado caracterizado por la humildad, la defensa de los más vulnerables y una profunda conexión con su Argentina natal.
Un papado de cercanía y reformas
Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, se destacó por su enfoque pastoral y su compromiso con la reforma de la Iglesia. Su estilo sencillo y su insistencia en una “Iglesia pobre para los pobres” resonaron en todo el mundo, buscando acercar la institución a las realidades cotidianas de los fieles.
Vínculo inquebrantable con Argentina
A pesar de su residencia en el Vaticano, Francisco mantuvo siempre un lazo estrecho con Argentina. Su amor por el mate, su afición por el fútbol y su constante referencia a las “periferias” reflejaban sus raíces porteñas. En numerosas ocasiones, expresó su preocupación por la situación social y política del país, llamando al diálogo y la unidad entre los argentinos.
Una batalla valiente contra la enfermedad
En sus últimos días, el Papa enfrentó con entereza una neumonía bilateral que agravó su estado de salud. A pesar de los esfuerzos médicos y su espíritu resiliente, su condición se deterioró, llevando a su fallecimiento en la madrugada de hoy. Durante su hospitalización, recibió visitas de líderes mundiales y expresó su gratitud por las oraciones y el apoyo de los fieles.
Legado perdurable
El Papa Francisco deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica y en el corazón de millones de personas. Su llamado a la misericordia, la justicia social y el cuidado del medio ambiente perdurará como guía para futuras generaciones. En Argentina, su memoria será especialmente honrada, recordando al pastor que nunca olvidó a su pueblo.
Con su partida, se inicia un período de luto en la Iglesia, y pronto se convocará al cónclave para elegir a su sucesor, quien tendrá la tarea de continuar con la misión y los desafíos que Francisco abrazó durante su pontificado.