Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Ley de góndolas: cuándo empezará a regir la polémica norma y cómo impactará en los consumidores

Publicado

on

La reglamentación salió a medias y la secretaría de Comercio deberá emitir dictámenes complementarias en 90 días. En el Gobierno aseguran que la implementación será gradual

La Ley de Góndolas sancionada en febrero de este año ya tiene su reglamentación, pero a medias. El decreto 991 publicado ayer en el Boletín oficial definió algunos puntos de la norma, pero faltó uno esencial para saber cómo quedarán reorganizados los espacios en los supermercados una vez que comience efectivamente a aplicarse: la definición de las categorías.

Además, se dispuso que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Comercio, que depende de Desarollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas. Ese organismo deberá dar a conocer normas reglamentarias complementarias durante los próximos 90 días, y luego ofrecer un plazo de tiempo a las cadenas y proveedores para poder adaptar las superficies a las nuevas condiciones. En definitiva, su puesta en marcha recién quedará para el primer trimestre de 2021. La pregunta que se hacen en las empresas es por qué salió ahora este decreto, cuando todavía faltan definir muchos puntos. Dudan si será usado como mecanismo de presión para lograr mayor éxito en el programa Precios cuidados ampliado que prepara el Gobierno para enero? Por ahora, predomina la incertidumbre en el mundo del consumo masivo.

Uno de los puntos clave de la Ley es que establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios y que las micro y pequeñas empresas cuenten con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos. También prevé que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio.

Lo que las empresas esperaban de la reglamentación que salió ayer es justamente la definición de las categorías. Cuanto más amplia sea, mejor posicionadas quedan las empresas y menos restringidas quedarían para ofrecer sus productos en góndola como hasta ahora. Es uno de los planteos que habían realizado desde el sector empresario; de hecho, hasta enviaron diversas propuestas en este sentido. De lo contrario, la reposición de determinados productos de alta demanda debería ser alta, con los costos que ello implicaría y su posible traslado a los precios.

La exigencia de que por cada categoría haya un 25% de la góndola ocupada por empresas pymes también genera preocupación, ya que desde los supermercados advierten que no es tan sencillo conseguir firmas que tengan buenos productos y cumplan con todos los requisitos que implica venderle a una gran cadena.

“Muchas veces la pyme hace un buen producto, pero tiene problemas logísticos y de distribución, o de estándares de calidad y condiciones de empleo. Además, tampoco es cierto que las pymes tengan precios más baratos. Muchas veces es al revés por un tema de escala”, dijo una fuente del sector del supermercadismo.

De todas maneras, fuentes oficiales consultadas por Infobae aclararon que la implementación, una vez que salgan las reglamentaciones complementarias, “será gradual, en la medida en que haya oferta y proveedores que puedan abastecer las góndolas”. “Esta condición requiere un trabajo conjunto de todos los organismos involucrados en la promoción de las pequeñas, micro y empresas de la economía social y familiar, porque hay que desarrollar, en paralelo con la implementación de la Ley de Góndolas, las políticas que estimulen que este tipo de empresas produzcan más y mejor, y que cumplan las condiciones de certificaciones que implica ingresar a una gran cadena”, afirmaron desde Desarrollo Productivo.

En el Gobierno saben que el proceso llevará tiempo, pero apuntarán a que las empresas micro, pequeñas de la economía social y familiar que ya pueden vender en grandes cadenas y que no lo hacen “por la presión de los grandes jugadores del mercado”, puedan hacerlo.

Si bien las grandes cadenas han avanzado en los últimos años en la incorporación de proveedores pymes, no hay pequeñas empresas en todas las categorías. Por eso, comenzará ahora un trabajo intenso de búsqueda por parte de las áreas comerciales de los súper. Según precisaron las fuentes oficiales, para comenzar a implementar la Ley de Góndolas primero se debe definir las góndolas para establecer los porcentajes y los proveedores, y luego se debe crear un registro de proveedores, lo que se realizará mediante resoluciones de Comercio.

“En lo inmediato, beneficiará a las empresas micro, pequeñas y de la economía social y familiar que están en funcionamiento y que ya cumplen las condiciones para participar en las góndolas de las grandes superficies, y a largo plazo promoverá que esté tipo de empresas vayan adoptando todas las medidas que requieren para producir y certificar su producción para ingresar en los supermercados”, dijeron en la cartera que dirige Kulfas.

Para su implementación, Comercio deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. Este listado será publicado y actualizado en la web oficial para que pueda ser consultado libremente.

La secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de los consumidores. Asimismo, aquellos productos que se comercialicen bajo un programa acordado con el Estado, como por ejemplo Precios Cuidados, tendrán criterios específicos de exhibición que deberá elaborar la cartera.

Respecto de los plazos de pago, la ley otorga un máximo de 60 días para que los grandes supermercados abonen a las micro y pequeñas empresas y de 40 días cuando se trate de emprendimiento de la economía campesina, agricultura familiar, cooperativas y mutuales. En ese sentido, la reglamentación establece que esas condiciones deberán acordarse por escrito entre las partes y computarse a partir de la entrega de la mercadería por parte del proveedor o de la proveedora, según el comunicado de prensa enviado por Desarrollo Productivo.

Además, no se podrán establecer plazos y modalidades de pago preferenciales, con fines exclusorios o inequitativos entre los distintos proveedores o las distintas proveedoras. También, se exige el trato igualitario en las condiciones en los descuentos, bonificaciones, reposición, transporte, abastecimiento, logística y devoluciones.

Si bien la industria y las cadenas ya habían recibido un borrador con la reglamentación de la norma, no dejó de sorprender en el ámbito empresario que el Gobierno avance con esta implementación en un contexto de fuerte malestar con las compañías producto del congelamiento de precios. El comentario generalizado ayer en el chat grupal de Copal, que reúne a las empresas de alimentos y bebidas, fue que la reglamentación le da toda la autoridad a la Secretaría de Comercio, con los condicionamientos que ello puede tener con otras negociaciones en curso, por ejemplo, Precios Cuidados 2021.

Con esta norma sólo regulan el 30% de los productos. Y lo único que hacen es darle más incentivos a los proveedores a volcar más ventas al canal tradicional”, dijeron en un supermercado.

Fuente: Infobae.com

Sociedad

Galicia y Toyota Compañía Financiera amplían su alianza para ofrecer préstamos en dólares para toda la gama de vehículos Toyota

Publicado

on

By

La propuesta permite financiar hasta el 90% del valor del vehículo, con tasas competitivas desde el 9% anual. El financiamiento está disponible para autos, pick-ups y SUVs y se gestiona exclusivamente a través de concesionarios oficiales de la marca.

Buenos Aires, 1 de julio de 2025.– Como parte de la alianza iniciada en noviembre de 2024, Galicia y Toyota Compañía Financiera de Argentina expanden su propuesta de financiamiento, con el objetivo de brindar más opciones a sus clientes para la compra de vehículos Toyota, tanto nacionales como importados.

A partir de ahora, los clientes pueden acceder a una nueva línea de financiamiento para la compra de vehículos Toyota, disponible en toda la red de concesionarios oficiales de Toyota Argentina. La propuesta permite financiar hasta el 90% del valor de facturación de autos, pick-ups y SUVs, mediante préstamos prendarios con tasas desde el 9% anual (TNA) y plazos de hasta 48 meses.

Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, afirmó: “Esta nueva herramienta de financiación facilita y amplía el acceso a vehículos Toyota y potenciará aún más el crecimiento del sector automotriz en 2025. La posibilidad de financiarse en dólares dinamiza al mercado con una alternativa más para adecuarse a las necesidades de cada cliente, y favorece el crecimiento de la economía”.

“Esta alianza nos permite seguir acompañando a nuestros clientes con soluciones financieras competitivas e innovadoras. Nuestro compromiso es facilitar el acceso a vehículos Toyota en todo el país, sumando esta nueva alternativa de préstamos en dólares”, señaló Eduardo Espinelli, presidente de Toyota Compañía Financiera.

Por su parte, Marcelo Iraola, gerente de Banca Mayorista en Galicia, destacó: “En Galicia, creemos firmemente que las alianzas estratégicas son fundamentales para potenciar el crecimiento de las empresas argentinas. Al unir fuerzas con socios clave, brindamos soluciones financieras personalizadas que impulsan la competitividad y la innovación. Esta sinergia no solo fortalece a cada empresa, sino que también contribuye al desarrollo económico sostenible de Argentina.

Esta nueva línea de créditos en dólares, disponible para clientes cuya actividad comercial esté habilitada para este tipo de operaciones, amplía el acceso al financiamiento. Y representa un paso más en el compromiso de ambas entidades por acompañar el crecimiento de las empresas y de sus clientes en general, facilitando el acceso a distintas soluciones de movilidad.

Sigue leyendo

Sociedad

Comenzó la tercera etapa de pavimento y cordón cuneta en Don Francisco

Publicado

on

By

Ahora, el Municipio ya ejecutará esta significativa obra por otras tres cuadras del barrio. El intendente Abella estuvo en el lugar supervisando los trabajos.

El Municipio dio inicio a la tercera etapa de pavimento y cordón cuneta en el barrio Don Francisco, una obra muy esperada por los vecinos ya que no solo mejorará el tránsito sino también eliminará las zanjas a cielo abierto.

Esta nueva etapa contempla la realización de las arterías con una carpeta de hormigón y la construcción del cordón cuneta de la calle Perrone, entre Barletta y Barca, y Barca entre Comellii y Bellomo.

adminEditar el perfil

“Estamos haciendo algo histórico en Don Francisco. Esta obra era más sencilla hacerla solo de asfalto y dejar las zanjas. Eso significaba más metros de calles nuevas, pero con las zanjas a cielo abierto para siempre”, afirmó el intendente Sebastián Abella, quien estuvo presente en el comienzo de los trabajos preliminares de excavación de la calle en la esquina de Perrone y Barletta.

Esta obra forma parte de un proyecto integral que comenzó a ejecutarse en 2023 con una importante obra hidráulica y siguió con la pavimentación con cordón cuneta de las calles Saldivar, desde Lavezzari hasta Bellomo y Perrone y Comelli, desde calle sin nombre hasta Barca.

Seguidamente, las obras se extendieron por otras cinco cuadras: Comelli y Perrone, entre Barca y Barnetche, y Barletta, entre Bellomo y Comelli.

También se colocaron nueva luminaria con tecnología LED que aportan mayor claridad durante la noche y, por ende, mejores condiciones de seguridad y tránsito a los vecinos.

Finalmente, se realizó la reconstrucción y renovación con pavimento de hormigón de la avenida Bellomo, desde Barletta a lo largo de tres cuadras.

Sigue leyendo

Sociedad

Principio de incendio en una vivienda céntrica

Publicado

on

By

Ocurrió en Jacob al 600 cerca de las 12.30.


Dos móviles de bomberos trabajaron en el lugar a cargo del jefe de cuerpo.

No hubo heridos, solo daños materiales.

Un cortocircuito habría iniciado el fuego.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/