Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Ley de góndolas: cuándo empezará a regir la polémica norma y cómo impactará en los consumidores

Publicado

on

La reglamentación salió a medias y la secretaría de Comercio deberá emitir dictámenes complementarias en 90 días. En el Gobierno aseguran que la implementación será gradual

La Ley de Góndolas sancionada en febrero de este año ya tiene su reglamentación, pero a medias. El decreto 991 publicado ayer en el Boletín oficial definió algunos puntos de la norma, pero faltó uno esencial para saber cómo quedarán reorganizados los espacios en los supermercados una vez que comience efectivamente a aplicarse: la definición de las categorías.

Además, se dispuso que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Comercio, que depende de Desarollo Productivo, a cargo de Matías Kulfas. Ese organismo deberá dar a conocer normas reglamentarias complementarias durante los próximos 90 días, y luego ofrecer un plazo de tiempo a las cadenas y proveedores para poder adaptar las superficies a las nuevas condiciones. En definitiva, su puesta en marcha recién quedará para el primer trimestre de 2021. La pregunta que se hacen en las empresas es por qué salió ahora este decreto, cuando todavía faltan definir muchos puntos. Dudan si será usado como mecanismo de presión para lograr mayor éxito en el programa Precios cuidados ampliado que prepara el Gobierno para enero? Por ahora, predomina la incertidumbre en el mundo del consumo masivo.

Uno de los puntos clave de la Ley es que establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios y que las micro y pequeñas empresas cuenten con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos. También prevé que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio.

Lo que las empresas esperaban de la reglamentación que salió ayer es justamente la definición de las categorías. Cuanto más amplia sea, mejor posicionadas quedan las empresas y menos restringidas quedarían para ofrecer sus productos en góndola como hasta ahora. Es uno de los planteos que habían realizado desde el sector empresario; de hecho, hasta enviaron diversas propuestas en este sentido. De lo contrario, la reposición de determinados productos de alta demanda debería ser alta, con los costos que ello implicaría y su posible traslado a los precios.

La exigencia de que por cada categoría haya un 25% de la góndola ocupada por empresas pymes también genera preocupación, ya que desde los supermercados advierten que no es tan sencillo conseguir firmas que tengan buenos productos y cumplan con todos los requisitos que implica venderle a una gran cadena.

“Muchas veces la pyme hace un buen producto, pero tiene problemas logísticos y de distribución, o de estándares de calidad y condiciones de empleo. Además, tampoco es cierto que las pymes tengan precios más baratos. Muchas veces es al revés por un tema de escala”, dijo una fuente del sector del supermercadismo.

De todas maneras, fuentes oficiales consultadas por Infobae aclararon que la implementación, una vez que salgan las reglamentaciones complementarias, “será gradual, en la medida en que haya oferta y proveedores que puedan abastecer las góndolas”. “Esta condición requiere un trabajo conjunto de todos los organismos involucrados en la promoción de las pequeñas, micro y empresas de la economía social y familiar, porque hay que desarrollar, en paralelo con la implementación de la Ley de Góndolas, las políticas que estimulen que este tipo de empresas produzcan más y mejor, y que cumplan las condiciones de certificaciones que implica ingresar a una gran cadena”, afirmaron desde Desarrollo Productivo.

En el Gobierno saben que el proceso llevará tiempo, pero apuntarán a que las empresas micro, pequeñas de la economía social y familiar que ya pueden vender en grandes cadenas y que no lo hacen “por la presión de los grandes jugadores del mercado”, puedan hacerlo.

Si bien las grandes cadenas han avanzado en los últimos años en la incorporación de proveedores pymes, no hay pequeñas empresas en todas las categorías. Por eso, comenzará ahora un trabajo intenso de búsqueda por parte de las áreas comerciales de los súper. Según precisaron las fuentes oficiales, para comenzar a implementar la Ley de Góndolas primero se debe definir las góndolas para establecer los porcentajes y los proveedores, y luego se debe crear un registro de proveedores, lo que se realizará mediante resoluciones de Comercio.

“En lo inmediato, beneficiará a las empresas micro, pequeñas y de la economía social y familiar que están en funcionamiento y que ya cumplen las condiciones para participar en las góndolas de las grandes superficies, y a largo plazo promoverá que esté tipo de empresas vayan adoptando todas las medidas que requieren para producir y certificar su producción para ingresar en los supermercados”, dijeron en la cartera que dirige Kulfas.

Para su implementación, Comercio deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. Este listado será publicado y actualizado en la web oficial para que pueda ser consultado libremente.

La secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de los consumidores. Asimismo, aquellos productos que se comercialicen bajo un programa acordado con el Estado, como por ejemplo Precios Cuidados, tendrán criterios específicos de exhibición que deberá elaborar la cartera.

Respecto de los plazos de pago, la ley otorga un máximo de 60 días para que los grandes supermercados abonen a las micro y pequeñas empresas y de 40 días cuando se trate de emprendimiento de la economía campesina, agricultura familiar, cooperativas y mutuales. En ese sentido, la reglamentación establece que esas condiciones deberán acordarse por escrito entre las partes y computarse a partir de la entrega de la mercadería por parte del proveedor o de la proveedora, según el comunicado de prensa enviado por Desarrollo Productivo.

Además, no se podrán establecer plazos y modalidades de pago preferenciales, con fines exclusorios o inequitativos entre los distintos proveedores o las distintas proveedoras. También, se exige el trato igualitario en las condiciones en los descuentos, bonificaciones, reposición, transporte, abastecimiento, logística y devoluciones.

Si bien la industria y las cadenas ya habían recibido un borrador con la reglamentación de la norma, no dejó de sorprender en el ámbito empresario que el Gobierno avance con esta implementación en un contexto de fuerte malestar con las compañías producto del congelamiento de precios. El comentario generalizado ayer en el chat grupal de Copal, que reúne a las empresas de alimentos y bebidas, fue que la reglamentación le da toda la autoridad a la Secretaría de Comercio, con los condicionamientos que ello puede tener con otras negociaciones en curso, por ejemplo, Precios Cuidados 2021.

Con esta norma sólo regulan el 30% de los productos. Y lo único que hacen es darle más incentivos a los proveedores a volcar más ventas al canal tradicional”, dijeron en un supermercado.

Fuente: Infobae.com

Sociedad

Se realizó una charla sobre Manipulación de Alimentos en la escuela de Prefectura

Publicado

on

By

La actividad, realizada de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Producción, estuvo destinada al personal vinculado al proceso de elaboración de comidas en la institución.

El miércoles 9 de abril se llevó a cabo una charla sobre manipulación segura de alimentos en la Escuela de Oficiales de la Prefectura Naval Argentina “Gral. Matías de Irigoyen”.
La actividad fue coordinada de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Producción, y tuvo como objetivo principal brindar herramientas clave al personal vinculado al proceso de elaboración de comidas en la escuela, para asegurar una correcta manipulación de alimentos, promoviendo prácticas seguras e higiénicas en el ámbito institucional.
Estuvieron presentes en la charla el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Zárate, Dr. Alejandro Cracco y la directora de Bromatología Evangelina Lignazzi.
También contó con la presencia de autoridades y profesionales de Prefectura, entre ellos, el prefecto mayor Gustavo Martín Romero, prefecto Luciana Dora Martínez (Lic. en Nutrición), subprefecto Romina Noemí Giusto (Lic. en Nutrición), oficial principal Sofía Itkin (Lic. en Nutrición) y el oficial principal Alan Ferrari (Lic. en Nutrición).

Sigue leyendo

Sociedad

Centro de Estimulación del Aprendizaje Temprano (CEAT): El Municipio pondrá a disposición de jefatura Distrital un espacio para su funcionamiento

Publicado

on

By

La medida tiene el objetivo de asegurar la continuidad del servicio en virtud de la decisión de Jefatura Distrital de la no renovación del espacio que funciona en las instalaciones del Hospital Virgen del Carmen.

La medida ha sido promulgada por el Intendente Marcelo Matzkin,a través de la firma de un decreto, y busca garantizar la continuidad del espacio generando las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades del centro que brinda atención a niños y niñas en sus primeros años de vida.

Esta acción tiene relación directa con la Ordenanza Nº 5252 del Honorable Concejo Deliberante, y expresa que,el Departamento Ejecutivo Municipal pondrá a disposición y habilitará el espacio municipal adecuado para garantizar el funcionamiento del (CEAT). El mismo se complementará con la sede provincial ubicada en Villa Fox.

Sigue leyendo

Sociedad

Abella: “Seguimos generando soluciones definitivas para mejorar las calles y la transitabilidad”

Publicado

on

By

El Intendente supervisó la obra de reparación de la calle Jean Jaures y Bv. Dellepiane, que se presentaba muy deteriorada por el paso de los colectivos de pasajeros de gran porte. Allí destacó el inicio de la construcción de la primera terminal del transporte de media distancia para optimizar la circulación vehicular y las condiciones de espera de los pasajeros.

El intendente Sebastián Abella estuvo este miércoles en la intersección de la calle Jean Jaures y el boulevard Calixto Dellepiane, donde actualmente la Secretaría de Espacio Público del Municipio se encuentra encarando una importante obra de bacheo de hormigón.

Allí, el jefe comunal supervisó los trabajos de reparación, donde ya se realizó el retiro de la carpeta asfáltica que presentaba muy deteriorada por el paso del transporte de pasajeros de gran porte. Meses atrás, el Municipio había ejecutado una obra similar en la cuadra anterior, es decir, en Jean Jaures entre San Martín y avenida Varela.

Además, en marzo, el Municipio comenzó la construcción de una nueva terminal de colectivos de media distancia en San Martín y Andrés del Pino, que contribuirá tanto con el cuidado de las calles como con la calidad de espera de los pasajeros.

“Seguimos generando soluciones definitivas para mejorar las calles y las condiciones de transitabilidad en la ciudad. Son obras estructurales que planificamos pensando en el largo plazo para que los vecinos vivan cada día mejor”, resaltó el Intendente.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/