En el día de hoy, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) destruirá 13.000 armas de fuego incautadas, las cuales han sido procesadas bajo una modalidad novedosa, implementada por esta Agencia del Estado.
El proceso, contará con la presencia de la primera dama, Fabiola Yañez, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, la ministra de Seguridad Sabina Frederic y el director Ejecutivo de la ANMaC, Ramiro Urristi y se llevará a cabo en el Centro Industrial de Tenaris en la ciudad de Campana. La fecha elegida para la destrucción coincide con la conmemoración del aniversario de la Resolución N° 50/72B de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por la cual se aprobó las recomendaciones de la Asamblea de Naciones Unidas para combatir y erradicar el comercio ilícito de armas de fuego, acción que, actualmente, se encuentra incluida dentro de los Objetivos 2030. La ANMaC fue creada en octubre de 2015, momento en el que el viejo ReNAr se transformó en una Agencia con amplio poder de policía en materia de armas de fuego, municiones, explosivos, materiales de blindaje y demás materiales relacionados, los cuales la ley denomina “Materiales Controlados”. El proceso de destrucción de armas ilícitas tomó un fuerte impulso en el año 2003 y fue continuado hasta el año 2015, trazando una política pública que extrajo de las calles 372.000 armas de fuego. Lamentablemente, en los últimos años, esa política se discontinuó, disminuyendo la extracción de armas ilegales de la calle y congestionando de los depósitos provisorios de armas de todo el país. En el día comienza una nueva etapa, con un fuerte impulso de esta política pública estrechamente relacionada con la seguridad pública. La nueva gestión de la ANMaC armó un equipo interdisciplinario integrado por las áreas de fiscalización, resguardo, registro e informática, el cual creó los manuales de procedimientos que regulan el proceso de destrucción de armas y otros materiales controlados. Ese equipo realiza un cotejo individualizado de cada una de las armas de fuego, se le asigna un número de CUIM, que es la clave única de identificación de material, que brinda la hoja de ruta de cada arma. Esa información se vuelca en actas que se digitalizan y se integran en expedientes digitales. Finalmente, todo el proceso esta auditado por la Escribanía General de la Nación, que asienta en actas notariales los resultados del proceso de verificación. El proceso de destrucción se realiza en dos etapas, una de trituración y otra de fundición, a través de hornos de alta temperatura. La fundición es el método más seguro y, asimismo, el más amigable en términos ambientales. El material se recicla y la materia ferrosa, se transforma en materia prima para la fabricación de acero. Cada tonelada de acero reciclada ahorra en promedio 1,4 toneladas de mineral de hierro, insumo que suele ser importado, y 1,3 Giga Joules de energía primaria, además de evitar la emisión de 1,5 toneladas de CO2. En la presente destrucción, estamos procesando 20 toneladas de hierro. Cabe destacar que el equivalente al valor de mercado del material reciclado, en calidad de hierro pesado, es donado a una entidad de beneficencia. A partir del nuevo procedimiento que creamos, esta información también es auditada e incorporada a las actuaciones digitalizadas
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del recorrió el Espacio Campana Joven y acompañó distintas clases y actividades que allí se desarrollan.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, destacó la gestión que lleva adelante el Municipio para los jóvenes campanenses desarrollando propuestas vinculadas a la música, el arte y la cultura.
“Estas propuestas no solo abren una puerta al mundo del arte, sino que brindan herramientas para expresarse en una etapa clave de la vida”, afirmó Elisa tras visitar distintas clases que se brindan en el Espacio Campana Joven y dialogar con los jóvenes participantes.
La secretaria además valoró que cada curso, capacitación o taller cuenten con todos los instrumentos y materiales necesarios y profesores de gran trayectoria para garantizar un aprendizaje de calidad.
“Que cada propuesta esté con cupos completos habla de la demanda real y de la necesidad de seguir ampliando la oferta destinada a ellos. Por eso, el compromiso del Intendente y de todo el equipo de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura de profundizar el trabajo y brindar a los jóvenes más espacio para que puedan expresarse y compartir su talento con toda la comunidad”, concluyó Elisa Abella.
Las propuestas para los jóvenes incluyen la Escuela Municipal de Música, talleres culturales, cursos vinculados a la tecnología y eventos temáticos al aire libre abiertos a la comunidad, entre otros.
La Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana trabaja sobre la calle Cordero donde ya se realizaron tareas de limpieza y rectificación de las zanjas y ahora se avanza con las tareas de demolición y reconstrucción del pavimento. El intendente Abella supervisó los trabajos.
El intendente Sebastián Abella visitó el barrio Otamendi para constatar la obra hidráulica y de asfalto que ejecuta el Municipio sobre la calle Cordero.
Las tareas -a cargo de las Secretarías de Espacio Público y de Planeamiento, Obras e Infraestructura Urbana- comenzaron esta semana y significaron, en una primera etapa, la limpieza y rectificación de las zanjas.
Ahora, las máquinas avanzan con la demolición y reconstrucción del pavimento existente sobre la mencionada arteria, a la altura de su intersección con la calle Otamendi.
Posteriormente, se llevará adelante la corrección de desagües mejorando el drenaje y escurrimiento del agua de lluvia y, luego, la obra de asfalto que se extenderá hasta la calle Ayos.
“Es un orgullo comenzar una nueva obra para los vecinos de Otamendi, realizando el compromiso que tiene esta gestión de construir día a día un mejor lugar para vivir”, afirmó Abella al concluir la visita.
El intendente comprobó los trabajos que se están realizando y resaltó que “la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”.
Con el objetivo de seguir recuperando el patrimonio histórico de Campana y continuar revalorizando el bajo de la ciudad, el Municipio avanza con la obra de reconstrucción de la Casa de los Costa.
Y esta semana, el intendente Sebastián Abella se hizo presente en el lugar para supervisar los trabajos que se están desarrollando actualmente, como los revoques exteriores y la reinterpretación de las molduras originales de la casa.
Al respecto, destacó la tarea que está llevando adelante la Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana para concretar el proyecto y afrontar los desafíos que se plantearon a los fines de conservar la identidad del emblemático edificio.
“Es una obra histórica: la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”, remarcó Abella.
“Y al mismo tiempo seguimos revalorizando el Bajo de la ciudad, una zona que estaba descuidada y abandonada hasta nuestra gestión y que hoy se convirtió en un paseo turístico que disfrutan los vecinos y atrae a visitantes de otras localidades”, agregó.
El jefe comunal comprobó, además, el avance de la otra obra que se ejecuta en el predio: la construcción de la futura sede del Honorable Concejo Deliberante (HCD), donde también se están realizando los revoques del flamante edificio.