Desde que comenzó la pandemia, trabajan sin descanso los siete días de la semana. Son los responsables de contactar durante el periodo de aislamiento a cada uno de los casos positivos y evaluar su evolución, incluso en niños y adolescentes. “El momento de mayor angustia es cuando les decimos el resultado. Debemos darles mucha contención”, aseguran.
Desde que comenzó la pandemia y se incrementaron los casos positivos de pacientes con Covid – 19 en la ciudad, la Secretaría de Salud del Municipio debió reforzar el equipo que realiza el seguimiento telefónico diario de cada uno de los casos.
Este grupo de trabajo compuesto por siete profesionales médicos – a los que los pacientes solo conocen por voz- cambió radicalmente sus funciones y desde hace ya varios meses trabajan los siete días de la semana, sin descansos ni fines de semana.
Ellos son los responsables de seguir la evolución de los casos en aislamiento, ya sea en domicilio o que están alojados en los centros con los que cuenta el Municipio, tales como el hotel de Tenaris, el Seminario Diocesano San Pedro y San Pablo del Obispado de Zárate-Campana o la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Y, dado que no cuentan con la posibilidad de revisarlos, su capacidad de escucha es clave. Claro que, en cada llamado, no solo indagan acerca de los síntomas y dolencias, sino que también los tranquilizan, aconsejan y les dan mucha contención emocional.
“En un inicio, trabajaba prácticamente sola en una guardia de 24 horas, y otros colegas hacían guardia en el 107. Pero, cuando se fue estableciendo la situación pandémica, nos tuvimos que organizar ya que llegó un momento que no me alcanzaban las horas del día para llamar a la gente”, recuerda la directora Médica Asociada del Hospital San José, Mónica Gutierrez, quien por ser de paciente riesgo trabaja desde su domicilio y, al momento, lleva realizados más de 500 seguimientos con sus correspondientes certificados de alta.
“Los pacientes se dejan guiar muy bien. Esperan nuestro llamado. Quizá a veces los cansamos de repetir, por ejemplo, cómo son las proporciones para diluir la lavandina, pero lo hacemos para evitar la propagación del virus, que es lo fundamental”, enfatiza Gutierrez.
El equipo que, junto a la doctora Martina Ahumada, lidera Gutierrez, está compuesto por los doctores Damian Canavese, Marina Mella, Luis Sosa y Carolina Martella. Ambos grupos cuentan a su vez con la colaboración de la pediatra Lidia Meier, quién es la encargada del seguimiento de todos los niños y adolescentes positivos hisopados en el hospital.
La Dra. Maglione de Meier llama alrededor de 30 familias de “pacientitos” por día. “En el caso de los niños, hablo con los papás, sobre todo la mamá, y cuando son adolescentes, directo con ellos y les consulto cómo se sienten, haciendo un seguimiento de cada uno de los síntomas”, cuenta.
Y explica que si bien los chicos hacen cuadros leves, es muy importante hacerles el seguimiento porque nunca se sabe si pueden tener una complicación. En caso que presenten un dolor abdominal o dificultad respiratoria importante, se coordina inmediatamente con la guardia pediátrica y con el SAME el traslado, para que sean evaluados de manera presencial en el hospital. Y, en caso que sea necesario, quedan internados en el sector de pediatría.
El momento más difícil
Al igual que sus colegas, Meier hace hincapié en la importancia de la capacidad de escucha. “Estos meses fuimos afinando mucho el oído y a mí, en lo particular, me toca tranquilizar a los papás, sobre todo cuando les doy la noticia, y escuchar a la mamá, que es la que más percibe. Y, por supuesto, confiar mucho en ellas”.
En esta línea, la Dra Ahumada también remarca que “la parte más complicada y difícil del llamado telefónico es el momento en el que hay que darles la noticia”.
“La mayoría de las veces se hace un silencio. A lo largo de estos meses, he implementado distintas estrategias al momento de informarles. Lo primero que hago es tratar de generar un vínculo telefónico con el paciente, charlar, preguntarle cómo se siente, dónde vive, a qué se dedica, que sepa que soy la médica clínica que realiza los seguimientos y, casi sobre el final, le digo que es positivo y la verdad es que es un momento feo en el que me gustaría estar al lado de cada paciente para tranquilizarlo porque, si bien lo hacemos por teléfono, no es lo mismo”, relata Ahumada.
Para tranquilizarlos, Gutierrez, por ejemplo, les habla de las estadísticas. “A cada uno les digo que el 97% de los casos positivos evoluciona favorablemente pero que debemos estar muy atentos. Se genera una relación muy buena entre el médico que habla con el paciente y el familiar. Se establece un vínculo humano y uno hasta se encariña con las personas”, asegura la directora Asociada del Hospital.
El trabajo en equipo, la clave Además de reconocer el fuerte apoyo de las autoridades de la Secretaría de Salud, todos los integrantes de este grupo coinciden en que, a lo largo de estos meses, se formó un gran equipo de trabajo, que se desempeña de manera coordinada no solo entre ellos sino también con los profesionales de todas las áreas del hospital y del SAME.
Es que, tal como dice Ahumada, “esta pandemia nos demostró que si no hay un trabajo en equipo es muy difícil salir adelante”.
La transitada Ruta 4 fue testigo ayer de un evento que promete endulzar el paladar de los vecinos generarando a su vez nuevas oportunidades laborales.
Octavio Chiche Lagar, Presidente de la Cámara Unión del Comercio e Industria (CUCEI), acompañó a Natalia Pino y Martín Gómez, sus propietarios, en la inauguración oficial de “La Fábrica de Pan” un emprendimiento que apuesta por la calidad artesanal y la producción local.
La presencia del Presidente de la CUCEI subraya el apoyo de la entidad al desarrollo de nuevos comercios e industrias en la región.
“Es un orgullo ver cómo emprendedores locales, como Natalia y Martín, apuestan por la producción de alimentos de calidad, generando empleo y dinamizando la economía de nuestra zona”, expresó Lagar durante su visita. “Desde la CUCEI, celebramos y acompañamos este tipo de iniciativas que demuestran el potencial productivo de nuestro partido”.
“La Fábrica de Pan” se presenta como una propuesta innovadora en el rubro de la panificación, combinando recetas tradicionales con tecnología moderna para garantizar un producto fresco y delicioso. Sus instalaciones, ubicadas estratégicamente sobre la Ruta 4 Km 3 esquina Montesde Oca en Río Luján permitirán una fácil distribución y acceso a los consumidores.
“Nuestro objetivo es ofrecer productos de excelencia, elaborado con el cariño de antes pero con los estándares de calidad de hoy”, afirmaron sus Propietarios.
La inauguración culminó con una degustación de los productos estrella de la fábrica, que incluyeron una variedad de panes artesanales, facturas y otras especialidades dulces y saladas, recibiendo elogios de todos los presentes.
“La Fábrica de Pan” suma a la Ruta 4 un nuevo atractivo comercial y productivo, reafirmando el espíritu emprendedor que caracteriza a la región contando además con el valioso acompañamiento de una institución centenaria como la CUCEI. Se espera que este nuevo emprendimiento se convierta en un referente local en la elaboración de panificados.
El intendente y Elisa Abella encabezaron la apertura del evento en el renovado Teatro Pedro Barbero, que vibró con “Holter” y la actuación de Martín Seefeld. Este sábado continúa con obras como “Quieto”, con Miguel Ángel Rodríguez; “Muere una estrella”, con Silvia Pérez y Paula Morales; el musical “Chicago”; y el musical infantil “¿Y saben lo que pasó?”.
La remodelación del Teatro Pedro Barbero volvió a poner en el centro de la escena cultural campanense a un espacio icónico e histórico de la ciudad. Y no solo posibilitó que importantes obras y destacados actores y actrices se subieran nuevamente a su escenario, sino que también permitió darle vida al primer Festival de Teatro de Campana.
Es que además de la renovación de la sala principal, la gestión del intendente Sebastián Abella encaró una transformación integral de todos los espacios que conforman el Edificio 6 de Julio y que este fin de semana serán aprovechados para desarrollar los diferentes espectáculos y actividades programadas para el Festival.
“Estamos muy felices porque, después de mucho trabajo, hoy tenemos un teatro y un edificio en el que podemos disfrutar de tres jornadas de muchísimas obras y expresiones culturales”, resaltó el jefe comunal tras la inauguración.
“Son obras, transformaciones y eventos que fomentan la cultura. Recién hablábamos con Martín Seefeld y estaba gratamente sorprendido por lo que había trabajado e invertido nuestro Municipio en cultura y en el teatro”, agregó la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, quien encabezó la apertura del Festival junto al intendente.
La gran atracción de la primera jornada del Festival de Teatro de Campana fue la presentación de “Holter”, obra protagonizada por el reconocido actor Martín Seefeld, quien brilló en “Los Simuladores”, entre muchos otros éxitos en su carrera.
Además, el primer día del Festival también contó con la actuación de la Banda Municipal, que ofreció un concierto denominado “Música de Películas” en plena calle San Martín; el espectáculo “Flashmove”, de Lucía Basterrica y ballet, que deslumbró en el Hall del Teatro; y las primeras recorridas de “Teatro al Oído”, la innovadora propuesta para conocer en detalle la historia del Teatro Pedro Barbero.
En tanto, este sábado continuará con dos obras nacionales de gran elenco: “Quieto”, con Miguel Ángel Rodríguez y Florencia Naftulewicz (20.30); y “Muere una estrella”, una pieza de teatro breve protagonizada por Silvia Pérez y Paula Morales que brindará cinco funciones a partir de las 17.00.
Además, también se presentará el musical “Chicago”, dirigido por Hernán Casanova (16.00); y el musical infantil “¿Y saben lo que pasó?” que homenajea a María Elena Walsh y es protagonizado por alumnos del Taller Municipal de Teatro Musical de Pablo Pacheco, quienes ofrecerán dos funciones (17.00 y 18.00).
La entrega de entradas gratuitas para estas obras tendrá el siguiente cronograma: a partir de las 14.00 para “Chicago”; a las 15.00 para “¿Y saben lo que pasó?”; a las 16.00 para “Muere una estrella”; y a las 18.00 para “Quieto”.
Y también continuarán las recorridas de “Teatro al Oído” y la exposición de trabajos de alumnos de Artes Esceno-Técnicas de la Escuela Municipal de Arte.
Para el domingo queda la exitosa “Toc Toc”, comedia récord del teatro argentino; y “El huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi. Además, se presentarán la obra infantil “Juguemos a jugar”, de Gustavo Dappiano; “Hasta que pase la cuarentena”, del Grupo Villamor; y “Podrida”, con la dirección de Javier Marizaldi.
Quienes no logren obtener entradas para las obras que se presentarán en la sala principal del Teatro (“Quieto”, “Toc Toc” y “Podrida”), podrán disfrutarlas a través de una pantalla gigante dispuesta en la Sala de Exposiciones del Edificio 6 de Julio.
Un hombre de 34 años murió en la tarde del viernes atropellado por una formación de Trenes Argentinos en las inmediaciones de la estación Otamendi.
La víctima fatal fue identificada como Emanuel Balbuena, quien se arrojó debajo de una formación que iba en dirección a Escobar. La causa fue caratulada como averiguación causales de muerte.