El Intendente Osvaldo Cáffaro en el inicio de la Pandemia COVID-19, tomo la decisión de profundizar de manera significativa una agenda de trabajo, creando más de 18 programas pensados para el cuidado de la comunidad, uno de ellos fue la consolidación de un plan alimentario planificado para atender las necesidades de cada una de las vecinas y vecinos del Partido, en situación de vulnerabilidad, o que hayan sufrido los efectos adversos, en materia sanitaria, social y económica que trajo una enfermedad que hasta estos días se sigue enfrentando.
El plan General Alimentario, como es de público conocimiento, tiene distintos alcances. Entre ellos los Puntos Solidarios Fijos, distribuido en más de 20 lugares cubiertos, en donde la gente puede cocinar los alimentos para generar las viandas, y hasta allí llega el Municipio con los alimentos secos, la verdura, la carne, entre otros, y son las organizaciones sociales, los sindicatos, los comedores barriales, los comedores escolares, iglesias, y voluntarios, los que preparan las raciones, para entregarlas a los vecinos. Por otro lado, están los Puntos Solidarios Móviles, donde se cuenta con la gran colaboración de la Armada Argentina, quienes desarrollan funciones desde el primer día junto al estado municipal. El estado municipal también llega a la comunidad con las canastas alimentarias familiares, integrada por una bolsa de alimento secos, y se continúa con el programa Dieta Especial, para determinadas personas que tienen algúna patología preexistente, bajo peso,entre otros, en este caso, es vital mantener esta dieta puntual, manifiestan desde la Secretaria de Desarrollo Humano y Promoción Social. En el inicio de la Pandemia, este programa se incrementó de manera significativa en relación a la cantidad de demanda. Al agravarse la situación y extenderse la cuarentena, hasta los primeros días de mayo se aumentaron las entregas de viandas. Luego se estabilizó, en el punto máximo de la necesidad de la gente. PUNTOS SOLIDARIOS FIJOS: Se realizan en distintos comedores, sociedades de fomento, entidades religiosas, merenderos, escuelas de Zárate y Lima, en los cuales se asiste a los vecinos y vecinas con entrega de viandas de alimentos. Hasta la fecha se han entregado en estos puntos solidarios fijos más de 207.000 viandas. PUNTOS SOLIDARIOS MOVILES: Se desarrollan desde el primer día con la colaboración de la Armada Argentina a través de su equipamiento (camiones, cocina de campaña, embarcaciones). Este enorme esfuerzo conjunto ha permitido asistir y acompañar a más vecinos y vecinas de nuestro Partido, entregándose, hasta el momento, más de 94.000 viandas de alimentos. CANASTA ALIMENTARIA FAMILIAR (CAF): Entrega directa de la canasta de alimentos básicos, previa confección de listados correspondientes. En este Programa se han entregado más de 28.500 bolsones de alimentos secos. CANASTA ALIMENTARIA FAMILIAR ESPECIAL (CAFE): Es una tarea que se continúa realizando con el objetivo de acompañar a los vecinos/as que atravesaron la enfermedad Covid-19 dónde el municipio realiza el seguimiento de manera diaria. Se entregaron, al momento más de 735 bolsones. AYUDA A COMEDORES: Se acompañó a diversos comedores con asistencia de alimentos para la elaboración de más de 34.000 viandas. Cabe señalar, además, que, en cada abordaje integral en barrios del partido, el municipio de Zárate, a través de la Secretaria de Desarrollo Humano y Promoción Social, asistió con alimentos, frutas, verduras, jornadas de vacunación y control a través de la Secretaria de Salud y el aporte de las diferentes secretarias que componen el Departamento Ejecutivo. Estas tareas también se vieron desplegadas en zona de islas. Programa Huella Solidaria En el marco del Programa General de Asistencia Alimentaria que el Estado Municipal viene desarrollando desde el inicio de la pandemia Covid-19, y como complemento del resto de las acciones llevadas a cabo, se puso en marcha el programa Huella Solidaria, creado y anunciado en su momento por el Intendente Cáffaro, mediante la entrega de estampillas solidarias a los sectores desfavorecidos por la emergencia sanitaria El Programa Huella Solidaria, abarca no sólo a aquellos grupos más vulnerables del Partido de Zárate, quiénes, en su inmensa mayoría, están siendo asistidos y acompañados por el estado municipal con el resto de las acciones y programas que conforman el Plan General de Asistencia Alimentaria que impulsó el Intendente Cáffaro y su equipo, sino también a otros sectores que se vieron afectados en sus ingresos por la retracción económica que se viene registrando por la pandemia mundial que nos toca seguir enfrentando diariamente.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del recorrió el Espacio Campana Joven y acompañó distintas clases y actividades que allí se desarrollan.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, destacó la gestión que lleva adelante el Municipio para los jóvenes campanenses desarrollando propuestas vinculadas a la música, el arte y la cultura.
“Estas propuestas no solo abren una puerta al mundo del arte, sino que brindan herramientas para expresarse en una etapa clave de la vida”, afirmó Elisa tras visitar distintas clases que se brindan en el Espacio Campana Joven y dialogar con los jóvenes participantes.
La secretaria además valoró que cada curso, capacitación o taller cuenten con todos los instrumentos y materiales necesarios y profesores de gran trayectoria para garantizar un aprendizaje de calidad.
“Que cada propuesta esté con cupos completos habla de la demanda real y de la necesidad de seguir ampliando la oferta destinada a ellos. Por eso, el compromiso del Intendente y de todo el equipo de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura de profundizar el trabajo y brindar a los jóvenes más espacio para que puedan expresarse y compartir su talento con toda la comunidad”, concluyó Elisa Abella.
Las propuestas para los jóvenes incluyen la Escuela Municipal de Música, talleres culturales, cursos vinculados a la tecnología y eventos temáticos al aire libre abiertos a la comunidad, entre otros.
La Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana trabaja sobre la calle Cordero donde ya se realizaron tareas de limpieza y rectificación de las zanjas y ahora se avanza con las tareas de demolición y reconstrucción del pavimento. El intendente Abella supervisó los trabajos.
El intendente Sebastián Abella visitó el barrio Otamendi para constatar la obra hidráulica y de asfalto que ejecuta el Municipio sobre la calle Cordero.
Las tareas -a cargo de las Secretarías de Espacio Público y de Planeamiento, Obras e Infraestructura Urbana- comenzaron esta semana y significaron, en una primera etapa, la limpieza y rectificación de las zanjas.
Ahora, las máquinas avanzan con la demolición y reconstrucción del pavimento existente sobre la mencionada arteria, a la altura de su intersección con la calle Otamendi.
Posteriormente, se llevará adelante la corrección de desagües mejorando el drenaje y escurrimiento del agua de lluvia y, luego, la obra de asfalto que se extenderá hasta la calle Ayos.
“Es un orgullo comenzar una nueva obra para los vecinos de Otamendi, realizando el compromiso que tiene esta gestión de construir día a día un mejor lugar para vivir”, afirmó Abella al concluir la visita.
El intendente comprobó los trabajos que se están realizando y resaltó que “la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”.
Con el objetivo de seguir recuperando el patrimonio histórico de Campana y continuar revalorizando el bajo de la ciudad, el Municipio avanza con la obra de reconstrucción de la Casa de los Costa.
Y esta semana, el intendente Sebastián Abella se hizo presente en el lugar para supervisar los trabajos que se están desarrollando actualmente, como los revoques exteriores y la reinterpretación de las molduras originales de la casa.
Al respecto, destacó la tarea que está llevando adelante la Secretaría de Planeamiento, Obras e Ingeniería Urbana para concretar el proyecto y afrontar los desafíos que se plantearon a los fines de conservar la identidad del emblemático edificio.
“Es una obra histórica: la recuperación de la casa de los fundadores de la ciudad es recuperar la historia y el patrimonio de Campana”, remarcó Abella.
“Y al mismo tiempo seguimos revalorizando el Bajo de la ciudad, una zona que estaba descuidada y abandonada hasta nuestra gestión y que hoy se convirtió en un paseo turístico que disfrutan los vecinos y atrae a visitantes de otras localidades”, agregó.
El jefe comunal comprobó, además, el avance de la otra obra que se ejecuta en el predio: la construcción de la futura sede del Honorable Concejo Deliberante (HCD), donde también se están realizando los revoques del flamante edificio.