La situación epidemiológica no promete ser muy diferente en marzo del año próximo si finalmente no se opta por una política sistemática de testeos y aislamiento. La vacuna, si llega, será sólo para los esenciales.
El año 2020 está perdido. Cada intervención pública del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y del principal gremio docente argentino, Ctera, lleva a esa conclusión. Gobierno y representantes sindicales coinciden en que “no están dadas las condiciones epidemiológicas” para el regreso a las aulas. Sin embargo, por ahora nadie habla sobre qué ocurrirá en 2021. El coronavirus no se irá y esa condición epidemiológica, en virtud de la política sanitaria impulsada hasta el momento, no promete ser muy diferente.
Hasta que los chicos no vuelvan a la escuela (con protocolos, en grupos, por días, en una burbuja, de alguna forma) la educación seguirá a la deriva y la contención de los alumnos más vulnerables, postergada. Y nada parece indicar que la situación sanitaria vaya a ser mejor en marzo de 2021 de lo que es ahora. La Ciudad ha pasado ya el pico de la curva y los contagios están en baja. La Provincia está a punto de alcanzar esa instancia. Pero en la medida que aumente la circulación de personas es probable que haya rebrotes los contagios vuelvan a subir.
¿Qué diferencia habrá entre marzo de 2021 y octubre de 2020? La vacuna, si se obtiene antes de fin de año y con suerte está disponible en Argentina en abril del año próximo, será destinada en una primera instancia a los trabajadores esenciales y a los grupos de riesgo. Alumnos y docentes no serán vacunados. Se prevé que eso recién podría ser una realidad hacia fines del año próximo. Es decir, el ciclo lectivo 2021 deberá desarrollarse sin vacuna.
¿Cuál es la alternativa para que ante la falta de inmunidad colectiva se pueda mantener a raya los contagios? Los testeos. Como ya ha coincidido la mayoría de los expertos del país, en la Argentina si falta algo son testeos. Esa advertencia es, en cambio, una tímida minoría dentro del comité de infectólogos que asesora al presidente Alberto Fernández. Y pese a las reiteradas alertas que han hecho ya especialistas independientes sobre el tema, las respuestas oficiales se demoran.
Este lunes por la noche hubo reunión del comité de expertos con Alberto Fernández. Participaron, además, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Salud, Ginés González García; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; los asesores presidenciales Alejandro Grimson y Cecilia Nicolini: y una parte del comité: el sociólogo Gabriel Kessler, los infectólogos Pedro Cahn, Javier Fariña y Tomás Orduna, el psiquiatra Santiago Levin y la psicóloga Alicia Stolkiner.
Por ahora, la posibilidad de que los alumnos vuelvan a cursar aunque sea en los patios es sólo una simulación. Foto: Germán García Adrasti
Uno de los pocos de ese grupo que en reiteradas ocasiones levantó la voz sobre la escasez de testeos, el infectólogo Eduardo López, no fue de la partida. Al parecer, era necesario mantener el distanciamiento social en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada. Y todos alrededor de la mesa no entraban.
Según informó la agencia oficial Télam, en la reunión “se evaluaron las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia y las acciones en desarrollo y a adoptar en el ámbito nacional y en los distintos distritos donde se ha registrado un crecimiento del número de casos, especialmente en el interior del país”. No hubo detalles sobre la necesidad de aumentar los testeos ni sobre el tema educativo, un reclamo que se vuelve cada vez más intenso entre las familias argentinas.
Cuando se observa las curvas de los países que lograron contener la pandemia, la clave ha sido testear y testear. En la Argentina los recursos destinados a este rubro han sido débiles. Incluso si se mira la Ciudad de Buenos Aires, el distrito que más testea, la situación también es preocupante: a pesar de que la cantidad de casos baja, el nivel de positividad sigue siendo casi del 40 por ciento. El promedio nacional es aún más alto, del 50 por ciento.
Se trata de un índice muy elevado para los estándares internacionales. Si la positividad es tanta, se intuye que hay muchos casos de Covid que no se están pudiendo “atajar” a tiempo para ser aislados, por lo que la carrera contra el coronavirus se da siempre “desde atrás”. Un dato: Argentina testea cada día al 0,04 por ciento de su población. Es decir, no se busca a los asintomáticos positivos que, como a esta altura todo el mundo sabe, conforman el “secreto” para domar la peste.
Desde que comenzó la pandemia en el país, se ha hecho poco más de 1,9 millón de testeos. Esto, suponiendo que a cada test le corresponda un habitante (se sabe que no porque a muchos pacientes les hicieron más de un PCR), representaría apenas el 4,3 por ciento de la población testeada. La proporción real es bastante menor.
¿Por qué no se testea más? ¿Faltan tests? Algunos expertos creen que el problema no es tanto ése como la logística que se necesita para armar una verdadera red de testeo, con suficiente cantidad de personal capacitado para hacerlo y laboratorios que arrojen los resultados en tiempo y forma.
Una luz de esperanza se abre ahora. La semana pasada el Gobierno anunció los tests de antígenos, que permitirán obtener resultados en 15 o 20 minutos. La ventaja, además, es que no requieren de un equipamiento especial, tanto para el procesamiento de las muestras como para la evaluación y lectura de los resultados. En una primera etapa se anunció la compra de 500 mil tests. No parece una cifra relevante: representa el 1,1 por ciento de la población argentina.
Con estos testeos no es necesario derivar las muestras a uno de los laboratorios de las distintas jurisdicciones del país y el proceso completo (hisopado y análisis) se puede hacer en un consultorio o arriba de un camión del Plan Detectar. No es exagerado afirmar que el 2021 de la Argentina en general, y de las escuelas en particular, dependerá casi exclusivamente de la masividad que demuestren estos operativos.
En el 43° Aniversario del conflicto bélico del Atlántico Sur, la ciudad recordó y honró a quienes dieron la vida defendiendo la soberanía sobre las islas Malvinas.
En la mañana de este miércoles 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el Municipio de Zárate, junto a CEVEMA y las distintas fuerzas, rindieron homenaje a los combatientes caídos y a los sobrevivientes que defendieron con valentía la soberanía argentina. La jornada comenzó con un desfile que se desplegó sobre Av. Lavalle, especialmente decorada con banderas celestes y blancas y un clima único generado por la comunidad que se acercó hasta allí.
Cientos de vecinos acompañaron la emotiva ceremonia que destacó el sacrificio, coraje y compromiso de los veteranos que dieron su vida por la patria. Desfiló la Armada Argentina, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Asociación de Bomberos Voluntarios de Zárate y Centro de Veteranos de Malvinas de Zárate (CeVeMa). Luego, la actividad continuó en el monumento donde se realizó el acto oficial, con la presencia del intendente Marcelo Matzkin junto a su equipo de gobierno, CEVEMA, autoridades legislativas, fuerzas de seguridad, bomberos, instituciones intermedias, organismos públicos y privados, y una numerosa comunidad educativa que se hizo presente. El acto contó con el descubrimiento de una placa en recuerdo y homenaje a los veteranos de guerra fallecidos, La entonación del Himno Nacional Argentino y de la Marcha de Malvinas estuvo a cargo de la Banda de Música del Municipio de Zárate, y la ceremonia tuvo el acompañamiento de una intérprete en Lengua de Señas Argentina. La colocación de ofrendas florales al pie del Monumento a los Caídos, fue realizada por CE.VE.MA , el intendente municipal junto al secretario de Gobierno, presidente del HCD y concejales, bomberos, representantes de fuerzas de seguridad, sindicatos, partidos políticos e instituciones civiles que se dieron cita.
Hacia el cierre del acto, y luego del minuto de silencio, Pedro “Mequi” Gómez, veterano de guerra y presidente de CEVEMA Zárate, reflexionó sobre la importancia de transmitir valores de respeto y disciplina a las nuevas generaciones, llamando a actuar con compromiso desde las acciones de la vida cotidiana: “No solo se sirve a la patria siendo militar. En tiempos de paz, también podemos ser soberanos y ejercer nuestra soberanía sobre el trabajo que se hace día a día, por más simple que sea; desde el jardinero, el profesional, hasta el soldado. Mi trinchera es otra hoy en día: es el pupitre, el pizarrón y la tiza. Cada uno sabrá cuál es su trinchera. Así que, les propongo desde ahí empezar a ser soberanos. Ser soberanos primero en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro pueblo y en nuestro trabajo. Hagámoslo lo mejor posible”. Por su parte, el secretario de Gobierno, Ignacio Suárez Ogallar destacó la importancia de recordar y honrar el legado de quienes defendieron la patria: “En este día no sólo celebramos su valentía, sino también la convicción de que, como Nación, debemos seguir adelante en la búsqueda de una solución diplomática para la recuperación de las Malvinas. Que su sacrificio nos inspire a seguir trabajando unidos por una Argentina fuerte y soberana. Que su valentía nos guíe y fortalezca en nuestro camino hacia la justicia y la paz”.
Homenaje en Lima
Por la tarde, el homenaje se desarrolló en el monumento al Héroe de Malvinas emplazado en Avenida 11 y Calle 7, de la ciudad de Lima.
El mismo, contó con la presencia de veteranos de guerra de Lima y Zárate, el intendente Marcelo Matzkin y funcionarios municipales, entre ellos, el secretario de Lima Guillermo Rojas, y el secretario de Gobierno, Ignacio Suárez Ogallar. Además se sumaron autoridades legislativas, miembros de las fuerzas de seguridad, sociedades de fomento, uniones vecinales, directivos, docentes y alumnos de escuelas de la ciudad junto a diversas agrupaciones civiles y vecinos que recordaron la gesta de Malvinas en este 43º aniversario. Durante el acto se colocaron al pie del monumento las correspondientes ofrendas florales,una de ellas fue en representación de la delegación municipal a cargo del secretario de Lima, Guillermo Rojas y el director de Cultura Gustavo Córdoba. Durante el evento que contó con el apoyo y el cariño de lima hacia los veteranos, también se realizó el descubrimiento de placa en homenaje a los veteranos de guerra fallecidos en el ultimo tiempo.
A 43 años de la Gesta, el intendente Abella encabezó el acto conmemorativo por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra que se realizó este miércoles en el Parque Urbano. La noche previa también dijo presente en la tradicional Vigilia con excombatientes.
Este miércoles 2 de abril, en el 43º aniversario de la histórica gesta y en el Día del Veterano y los caídos en la Guerra, Campana le rindió homenaje a sus héroes de Malvinas.
Fue con emotivo acto que se desarrolló en el Parque Urbano, en una diáfana mañana y bajo el cándido sol de inicios del otoño, junto al avión Pucará que los homenajea y los recuerda permanentemente en nuestra ciudad.
El intendente Sebastián Abella y excombatientes encabezaron la conmemoración y depositaron dos ofrendas florales: una en la previa al acto, en el monumento ubicado en la plaza Eduardo Costa; y durante el acto, bajo el Pucará.
Además, acompañados por el jefe de Gabinete, Abel Sánchez Negrette; la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella; y el vicepresidente del Honorable Concejo Deliberante, Octavio Lagar; también descubrieron un nuevo cartel realizado por el Municipio para honrar Malvinas, el cual fue emplazado sobre la esquina de Av. Varela y Av. Ameghino del Parque Urbano.
“Durante mucho tiempo recordamos al soldado desconocido y hoy tenemos la fortuna de recordar a los soldados conocidos”, destacaron los profesores Pablo Modarelli y Fernando Lago en sus palabras alusivas a la fecha.
“Solo un exceso es recomendable en el mundo, el exceso de gratitud. Y el nuestro es de gratitud a ellos, a nuestros héroes de carne y hueso”, concluyeron ambos junto a los excombatientes.
“Como Veteranos de Guerra seguimos luchando, pero ahora nuestra lucha es por preservar la memoria, por transmitir valores y por ser un puente entre generaciones”, señaló posteriormente el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Campana, Elbio Hereñú.
“Esta fecha no solo recuerda nuestra historia, sino que nos llama a construir un país más justo, más solidario, consciente de su pasado y comprometido con su futuro”, agregó Hereñú, quien le agradeció especialmente al intendente Abella y a todo su equipo por “el esfuerzo y la dedicación” para la organización del acto y el tributo a los excombatientes de Malvinas.
“Hoy, al ver este espacio, el respeto y la solemnidad, sentimos que nuestra historia, nuestra lucha y nuestro sacrificio son valorados. Gracias por mantener viva la memoria y valorar a quienes dieron todo por la soberanía de nuestro país”, finalizó Hereñú.
El acto, que contó con el acompañamiento de la Banda Municipal tanto en el Himno Nacional como en la Marcha de las Malvinas, se cerró con dos números artísticos: una chacarera alusiva a la fecha bailada por Paloma García y Franco Ayala, integrantes del Ballet Martín Fierro; y la interpretación de la canción Carta Perdida a cargo de Carolina Carreras.
VIGILIA
La noche previa al 2 de abril, el Municipio también estuvo a cargo de la organización y el desarrollo de la tradicional Vigilia, en la que los presentes pudieron escuchar testimonios de excombatientes y disfrutar de manifestaciones artísticas alusivas a la fecha.
El final de la Vigilia, sobre la medianoche, resultó el momento más emocionante, con el izamiento de la bandera argentina hacia lo más alto de la noche en la escalera mecánica de uno de los móviles de Bomberos Voluntarios de Campana.
Allí también estuvo presente el intendente Abella junto a autoridades municipales, concejales y vecinos de la ciudad que se sumaron al merecido homenaje y reconocimiento a nuestros héroes de Malvinas.
Se colocaron afiches con fotos de ex combatientes campanenses en comercios y dependencias municipales. También invitan a los vecinos a participar de la Vigilia esta noche de 22 a 00 horas y al acto protocolar, este miércoles 2 a las 10. Ambos en el Parque Urbano.
En un emotivo reconocimiento a los veteranos de la Guerra de Malvinas, el Municipio colocó afiches con fotos de 17 excombatientes campanenses en diferentes comercios de las avenidas Mitre, Varela y Rocca, como así también en dependencias municipales.
Como parte de esta campaña, las imágenes incluyen la inscripción 1982 –año de la gesta- junto al símbolo del infinito y frases como “Los verdaderos héroes no se olvidan. La soberanía se defiende”, destacando el legado y la memoria de quienes lucharon en combate.
Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Educación en conjunto con excombatientes y desarrollada por el equipo de la Dirección de Diseño Gráfico del Municipio.
Las imágenes estarán exhibidas durante la vigilia que se llevará a cabo este martes 1° de abril, de 22 a 00, en el Parque Urbano, donde vecinos y autoridades se reunirán para rendir homenaje a los héroes de Malvinas.
Invitan a embanderar domicilios y comercios
En el marco del 43° Aniversario, el Municipio también invita a la comunidad a embanderar el próximo 2 de abril la ciudad en homenaje a los Veteranos de la Guerra de Malvinas.
La propuesta insta a cada vecino a embanderar viviendas, negocios, edificios públicos y privados para homenajear y reconocer a quienes nos representaron en la Guerra de Malvinas.