Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Zonas rojas por COVID-19: estas son las 10 provincias más complicadas del país

Publicado

on

A diferencia del AMBA, donde la curva de casos, aunque aún alta, se encuentra amesetada, en el interior no logran bajar los niveles de contagios y hay colapso de hospitales y en muchos casos falta de personal médico. Cuáles son las jurisdicciones que más preocupan a las autoridades y por qué

Los esquemas de confinamiento social, aislamiento restringido o incluso fase 1 continuarán en al menos 8 provincias desde el lunes que viene de cara al nuevo esquema de cuarentena por el COVID-19. Esta vez, la nueva etapa de cuarentena que decretará el presidente Alberto Fernández desde el domingo aparece más complicada para el interior del país que para el AMBA. Es que tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el territorio bonaerense ya se dieron indicios de una mayor apertura de actividades desde la semana que viene.

Lo admitió esta semana el mismo ministro de Salud, Ginés González García, al detallar que hay al menos 10 ciudades que preocupan mucho a la Casa Rosada por el incremento de contagios de coronavirus, la ocupación en aumento de camas de terapia intensiva y la falta de médicos.

El ministro de Salud habló de “reportes realmente dramáticos” que le llegan a su despacho de la situación que se está viviendo en el interior del país. Mencionó que las zonas que más preocupan al Gobierno son las de las localidades de Río Grande (Tierra del Fuego), Río Gallegos (Santa Cruz), Alto Valle (Río Negro), Mendoza capital, Venado Tuerto (Santa Fe), Rosario (Santa Fe), Resistencia (Chaco), Jujuy capital y Orán (Salta), además del conurbano de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud destacaron a Infobae que hay más contagios en el interior y coincidieron en señalar que la nueva etapa de cuarentena deberá continuar el esquema de restricciones y aislamiento en muchas localidades. Incluso se mencionaron eventuales “esquemas mixtos” de confinamiento que se podrían dar en algunas provincias donde la fase 1 se mantenga los fines de semana y durante el resto de la semana haya más flexibilidad de movimiento o actividades.

Si bien los focos que causaban mayor preocupación eran –hasta hace poco tiempo– el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, ahora la mirada se extiende hacia otras provincias que han experimentado un notorio aumento de casos en las últimas dos semanas. “Se trata de la curva de mayor impacto en el sistema de salud. Estos brotes tomaron a las provincias en fase 4 o 5 y tuvieron algunos casos esporádicos. Luego, trepó la curva exponencial. Algo similar ocurrió en España e Italia”, sostuvo en diálogo con este medio Eduardo López, prestigioso infectólogo y uno de los principales asesores del Presidente en la lucha contra el coronavirus en nuestro país.

El Ministerio de Salud de la Nación informó esta mañana que, desde el último reporte emitido, se registraron 31 nuevas muertes. Al momento, el total de infectados en todo el país asciende a 601.713 y la cantidad de personas fallecidas es 12.491. Ayer fueron realizados 28.633 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 1.682.249 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 37.072,9 muestras por millón de habitantes.

De las 31 nuevas muertes que se comunicaron en el informe matutino 14 eran hombres, 5 residentes en la provincia de Buenos Aires, 1 residente en la provincia de Chaco, 1 residente en la provincia de Córdoba, 4 residentes en la provincia de Neuquén, 2 residentes en la provincia de Salta, 1 residente en la provincia de Santa Fe; y 17 mujeres, 5 residentes en la provincia de Buenos Aires, 1 residente en la ciudad de Buenos Aires (CABA), 2 residentes en la provincia de Chaco, 1 residente en la provincia de Córdoba, 2 residentes en la provincia de Neuquén, 4 residentes en la provincia de Salta, 1 residente en la provincia de Santa Fe y 1 residente en la provincia de Santa Cruz.

“Si se mira lo que pasa en Córdoba, Santa Fe (especialmente en Rosario) o Jujuy, el riesgo de una curva de esas características es que el sistema de salud se tense mucho y pueda saturarse porque la capacidad asistencial se limita. Uno puede preguntarse si esto era esperable y lo cierto es que sí, pero no en la magnitud en la que se está dando”, advirtió López.

Para Ricardo Teijeiro, médico infectólogo miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, “todo esto que está pasando era esperable”. “La pandemia ingresó a la Argentina a través de CABA. Luego, siguió a la provincia de Buenos Aires y ahora está fuerte en el interior del país. En algún momento iba a circular allí. Esto es una pandemia, no se puede controlar la circulación del virus. El problema radica en que muchos lugares del interior no se prepararon para esta situación. El desarrollo de casos y la circulación viral es inevitable. La clave está en hacerla más gradual”, manifestó consultado por este medio el especialista.

La ocupación de camas de cuidados intensivos, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional es de un 57,7% en el sector público y un 71% en el sector privado.

“Estamos experimentando tensión en el sistema de salud de Río Negro en el departamento de General Roca, en Río Gallegos, Santa Cruz; en el Gran Mendoza; en el Gran Rosario; en Orán y Tartagal en Salta; y en la ciudad de Jujuy y su aglomerado urbano”, afirmó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, al encabezar un reporte diario que emite la autoridad sanitaria.

Al respecto, Cristina Freuler, médica infectóloga, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán, explicó: “Estamos llegando al famoso pico inevitable en un mal momento porque estamos transitando una cuarentena deshilachada. Es una cuarentena que no se está cumpliendo realmente bien. Y esto tiene mucha lógica. Es verdad que es fácil hablar con el diario del lunes, pero quizás hubiese sido más atinado hacer una cuarentena importante y bien restrictiva solo al principio de esta pandemia para reforzar el sistema sanitario. Estuvimos casi dos meses con una cuarentena estricta y sin casos. Si uno en ese momento hubiese aflojado las medidas, es probable que ahora, al aumentar los casos, uno la pudiera endurecer nuevamente y todos la respetarían más”.

Estas son las 10 provincias más complicadas por COVID-19 del país

Flourish logoA Flourish data visualization
Buenos Aires

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, dio una pista esta semana al ratificar lo que el gobernador Axel Kicillof dijo en algunas oportunidades durante los últimos días. La idea de pasar de la cuarentena a una etapa de distanciamiento social y cuidados bajo estrictos protocolos. El gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene decidido empezar a transitar el camino hacia la nueva normalidad, a la luz de los datos epidemiológicos, que se mantienen estables desde hace algunas semanas, y basados en que disminuyó el nivel de presión sobre el sistema sanitario del AMBA, la zona donde más contagios hubo durante seis meses de pandemia.

Casos: 355.050

Muertes: 7.490

Ocupación camas: 60%.

CABA

“Todavía estamos con un número de casos relativamente altos, por eso en esta etapa hay que seguir insistiendo en llevar al espacio público la mayoría de las actividades que hoy ocurren en espacios cerrados. Sugerimos que se queden en casa, pero si se van a juntar que lo hagan de una forma segura”. Con esas declaraciones, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, justificó esta semana que la Ciudad de Buenos Aires continuará con la estrategia de reapertura de actividades al aire libre y recordó que el AMBA fue la única zona del país que ha tenido ASPO durante toda la cuarentena.

Casos: 114.825

Muertes: 2.793

Ocupación camas: 57,7% en el sistema público y 71% en el privado.

Santa Fe

El gobernador Omar Perotti, que dialoga permanentemente con el presidente Alberto Fernández, planteó la necesidad de seguir adelante con un esquema de cuarentena restringida en localidades como Santa Fe, Rosario o Venado Tuerto. Voceros del gobernador Perotti dijeron a Infobae que allí se contempla para la nueva etapa la continuidad de aislamientos restringidos, movimientos de trabajadores esenciales y apertura muy limitada de actividades.

Casos: 23.034

Muertes: 244

Ocupación camas: 68%.

Córdoba

El ministro de Salud cordobés, Diego Cardozo, destacó que en esa provincia “se espera que siga en aumento el número de casos positivos, por lo menos hasta fines de septiembre”, e instó a que la comunidad continúe con las medidas de prevención, tales como uso del barbijo, distanciamiento social, lavado frecuente de manos y reducir en lo posible los contactos personales. “Estamos en un momento muy delicado, crítico, donde hay mucha circulación del virus”, reconoció Cardozo.

Casos: 17.141

Muertes: 232

Ocupación camas: 48%.

Mendoza

El gobierno de Rodolfo Suárez definirá en estos días con los intendentes un nuevo esquema de cuarentena a partir del lunes y en función de la cantidad de casos que hay registrados la idea es continuar con los niveles de aislamiento en ciudades como Mendoza capital e incluso aumentar los espacios de circulación de gente. Mendoza llegó a los 17.009 casos de COVID-19 y crece el nivel de alerta sanitario.

Casos: 17.009

Muertes: 215

Ocupación camas: 76%.

Jujuy

Los niveles de restricción y aislamiento se mantendrían desde la semana que viene en las localidades de San Salvador, San Pedro, Palpalá o Humahuaca, donde la curva de contagios no ha bajado. Según informaron ayer a Infobae desde el Comité Operativo de Emergencia, lo más probable es que en la capital provincial sigan en fase 1 para evitar la propagación del virus.

Casos: 13.344

Muertes: 330

Ocupación camas: 77%.

Río Negro

En Río Negro se llegó a 9.752 casos. Estos casos se encuentran concentrados en el Alto Valle y la gobernadora Arabela Carreras cree que seguirá desde la semana que viene el esquema de aislamiento restringido en muchas localidades de esa zona afectada por el COVID-19. El problema que se presenta en el futuro inmediato para Río Negro es que se hace difícil planificar un protocolo para reactivar el turismo para el verano con los niveles de contagio que hay en el Alto Valle.

Casos: 9.752

Muertes: 267

Ocupación camas: 87%.

Tucumán

La ministra de Salud tucumana, Rossana Chahla, manifestó ayer en su cuenta de Twitter que continúan con la búsqueda activa de febriles en distintos puntos de la provincia. “Estamos muy preocupados por la circulación de personas y continuamos trabajando en la concientización y en el cumplimiento de las medidas de prevención. Es fundamental que nos cuidemos entre todos”, destacó.

Casos: 8.610

Muertes: 38

Ocupación camas: 74%.

Salta

Desde la administración salteña, el ministro de Salud, Juan Esteban, admitió que “hay un sistema sanitario al borde del colapso. Los contagios están creciendo más rápido de lo esperado, por lo que necesitamos que los salteños tomen conciencia de la situación epidemiológica que estamos atravesando porque de lo contrario no se va a poder dar respuesta”. Así, se adelantó desde la gobernación de Sáenz que seguirán con medidas restrictivas en la cuarentena.

Casos: 8.041

Muertes: 121

Ocupación camas: 83%.

Neuquén

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, recibió esta semana en el Aeropuerto Presidente Perón a cuatro médicos y tres enfermeros especializados en terapia intensiva que llegaron a esa provincia para sumarse al sistema de salud. Y tras agradecer al gobierno nacional por la llegada del recurso humano, destacó: “Son profesionales que se suman y vienen a prestar sus servicios al sistema de salud para poder fortalecerlo, porque nuestros recursos humanos sienten el cansancio después de siete meses de lucha”. Además, anunció el arribo de cascos Helmet, que permiten oxigenar a los pacientes y ganar tiempo para que no deban ir quienes están en una situación severa rápidamente a un respirador así como más respiradores a la provincia.

Casos: 5.566

Muertes: 91

Ocupación camas: 78%.

Las once provincias que registraron subas exponenciales en sus números durante los últimos 15 días

El Gobierno confirmó esta tarde la extensión de la cuarentena hasta el próximo 11 de octubre. La difusión del mensaje se hizo a través de un video en las redes sociales, de más de dos minutos de duración, en el cual, por primera vez, no participó el presidente Alberto Fernández. Si bien se ven imágenes del mandatario en el inicio, esta vez no fue el encargado de transmitir el mensaje a la población.

Con una locución en off y una serie de imágenes, el gobierno nacional decidió prorrogar una cuarentena que llegará a los 205 días, tomando como punto de partida el 20 de marzo. Allí se remarcó que, como viene desarrollándose hasta el momento, serán las autoridades locales las encargadas de aplicar nuevas restricciones en cada territorio.

En el video se sostuvo que, durante el inicio de la pandemia, la principal preocupación se radicaba en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), distrito que concentraba el mayor número de casos de COVID-19 e implicaba el 93% de los contagios en todo el país. Actualmente once provincias registraron subas exponenciales en sus números durante los últimos 15 días. Se trata de Jujuy, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, Salta, Neuquén y Córdoba. Además, en el video también se detalló que ocho de estas once provincias mencionadas, dejando de lado a Santa Cruz, Tierra del Fuego y Córdoba, muestran una alta tensión en sus sistemas de salud.

En mayo, las provincias representaban sólo un 7% de los nuevos casos. Al 12 de septiembre, según los datos de la Dirección de Epidemiología e Información Estratégica, el número aumento al 49,2%.

“Por eso, desde el gobierno nacional recomendamos incrementar las restricciones en forma transitoria para disminuir la circulación de las personas y reducir las posibilidades de contagio. El aislamiento temprano y el compromiso de la sociedad nos permitieron fortalecer un sistema que no hubiese sido capaz de dar respuesta”, concluyeron.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Sociedad

Vecinos visitaron la obra de reconstrucción de la Casa de los Costa

Publicado

on

By

Junto a la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, Elisa Abella, grandes y chicos pudieron recorrer y conocer en detalle los trabajos de recuperación de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Organizada por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, se llevó adelante este sábado por la mañana una visita guiada a la obra de reconstrucción Casa de los Costa.

Su objetivo fue dar a conocer los avances de los trabajos de recuperación de uno de los espacios más emblemáticos de la historia de Campana.

Durante la jornada, tres contingentes de 15 personas recorrieron, junto a la secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, el predio ubicado en la esquina de Colón y Luis Costa.

La actividad contó con la participación de la arquitecta municipal Irene Hernández, quien brindó detalles sobre el proceso de reconstrucción, y del docente e historiador Pablo Modarelli, encargado de contextualizar históricamente la importancia del lugar.

“La visita se transformó en una experiencia enriquecedora para los vecinos, quienes pudieron observar de cerca los avances en la obra que busca mantener la estética original y conocer más sobre una de las casas fundacionales de la ciudad”, indicó la funcionaria.

Satisfecha con los resultados que arrojó la actividad, aseguró que “fue una oportunidad única para revivir la historia campanense y valorar el patrimonio local”.

Sigue leyendo

Sociedad

“Seguimos mejorando el acceso al sistema sanitario de nuestros vecinos”

Publicado

on

By

La Secretaria de Salud, Cecilia Acciardi, destacó la ampliación y renovación del CAPS de La Josefa. “Nos permite brindar más servicios y mejor atención a los vecinos y un mejor espacio de trabajo a los profesionales”, señaló.

Con la presencia del intendente Sebastián Abella, el pasado jueves se inauguró la renovación y ampliación del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del barrio La Josefa.

Con el apoyo de la empresa Axion energy, el Municipio transformó el edificio ubicado en Félix Fernández y Padre Victorio Martino: se remodelaron los 115 metros cuadrados ya existentes y se construyeron otros 125 metros cuadrados.

De esta manera se agregó un Salón de Usos Múltiples (SUM) y una nueva enfermería, se amplió la cocina y se reorganizó el espacio para mejorar la funcionalidad del edificio.

“El CAPS de La Josefa tiene muchísima demanda y para nosotros era muy importante poder renovarlo y ampliarlo. Con esta obra lo logramos y así seguimos mejorando el acceso al sistema sanitario de nuestros vecinos”, señaló la secretaria de Salud, Cecilia Acciardi.

Actualmente, en el CAPS de La Josefa atienden profesionales de Enfermería, Medicina General, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Nutrición y Psicología. Además, también cuenta con trabajadoras sociales, psicopedagoga y socióloga.

“Este nuevo CAPS nos permite brindar más servicios y mejor atención a los vecinos y un mejor espacio de trabajo para los profesionales”, afirmó Acciardi.

En ese sentido remarcó que la incorporación de un SUM al edificio posibilitará también avanzar con “iniciativas muy relacionadas al primer nivel de la Salud, como lo es la prevención y la promoción”.

Además, la funcionaria resaltó que, gracias al trabajo y la coordinación entre la Dirección de Salud Comunitaria y la Secretaría de Obras y Planeamiento, el CAPS nunca dejó de prestar servicios durante la obra de renovación y ampliación.

Sigue leyendo

Sociedad

Más de 80 personas participaron de una master class de coloración y permanente de pestañas

Publicado

on

By

El encuentro fue impulsado por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura en el marco de las propuestas de capacitación gratuitas que se ofrecen en el Centro Municipal de Oficios.

Organizada por la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio, el viernes se realizó la segunda master class del año: esta vez se trató de Técnicas de Coloración y Permanente de Pestañas.

El encuentro convocó a más de 80 personas que escucharon atentamente y consiguieron despejar dudas a partir del conocimiento y experiencia de la profesora Claudia Maíz.

En este marco, se brindaron conocimientos acerca de las distintas técnicas y herramientas necesarias para la realización de la coloración y permanente de pestañas.

Esta propuesta forma parte de un Ciclo de Charlas de Capacitación que se realiza durante todo este 2025 en el Centro Municipal de Oficio, con el objetivo de seguir promoviendo espacios de perfeccionamiento y jerarquización de conocimientos en distintos oficios. 

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/