El secretario de educación de la Nación, Carlos Torrendell, participó de un debate sobre buenas prácticas educativas junto con referentes de Brasil, Ecuador y el BID. Tuvo lugar en una jornada educativa organizada por el Grupo Techint en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana.
Por tercer año consecutivo, el Grupo Techintfestejó el Día de la Educación Roberto Rocca en honor a uno de los fundadores de la compañía, con el objetivo de contribuir al debate sobre los desafíos actuales del sistema educativo y la empleabilidad. En Argentina, el encuentro tuvo lugar en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana con la presencia de referentes educativos de Latinoamérica, mientras que también se llevó a cabo en México y Brasil.
El inicio del evento contó con la presencia de Erika Bienek, directora global de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, área desde la cual se invirtieron US$ 57 millones a nivel global en programas educativos y culturales en 2023. “Necesitamos escuchar a los niños y a los docentes; ellos son los protagonistas. Hay futuro. Aprendemos midiendo, escuchando y entendiendo a nuestro entorno, a nuestras comunidades”, sostuvo, planteando las bases del conjunto de las iniciativas educativas que impulsa la compañía. Además, detalló los principales indicadores educativos del país y señaló: “el 70% de los estudiantes de primaria no cumplen con los estándares mínimos en lengua y comprensión de textos, y el 80% en matemáticas”.
Posteriormente, Carlos Torrendell, secretario de educación de la Nación Argentina; Claudia Costín, ex ministra de Educación de Río de Janeiro; y María Brown Pérez, ex ministra de educación de Ecuador, se reunieron en un panel para debatir acerca de la actualidad y el futuro de las políticas públicas para una educación de calidad, moderados por Agustín Porres, director regional para América Latina de Fundación Varkey.
En el comienzo del panel, María Brown Pérez, compartió su experiencia en Ecuador y planteó que “la educación es un bien público, un derecho humano, pero muchas veces se circunscribe a pensar que es responsabilidad única y exclusivamente del Gobierno”, instando a ”trabajar porque esa garantía del derecho sea corresponsabilidad de todos los que somos sujeto de ese derecho”.
“Enseñamos pero los chicos no aprenden porque las políticas educativas están mal diseñadas, están centradas en el deber ser pero no en modelar las prácticas y en acompañar desde los ministerios a las escuelas para que esas prácticas sean modificadas”, afirmó Torrendell, al tiempo que resaltó que “el Plan Nacional de Alfabetización es un primer paso y es el objetivo de un trabajo multilateral con un desafío específico”.
“La formación que reciben los profesores es teórica y no se forma bien a los docentes para una de las profesiones más complejas de todas”, sostuvo la ex ministra de educación de Río de Janeiro y actual directora del Centro de Excelencia e Innovación en Políticas Educativas de Fundación Getulio Vargas, al respecto. “En épocas de inteligencia artificial, saber datos y hechos no sirve. Una persona que solo sabe datos y hechos será sustituida por máquinas. No solo tenemos problemas de aprendizaje hoy: si no cambiamos la educación en escala, no van a tener futuro”, enfatizó.
La jornada contó con la participación de Graciana Rucci, especialista líder de Mercados Laborales del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), compartió cuáles son las tendencias globales que enmarcan el debate de educación y empleabilidad. “Tenemos el desafío de repensar las políticas educativas y laborales para no desaprovechar los cambios que el mundo nos propone”, explicó.
Asimismo, Mariana Maggio, doctora en Educación, magister y especialista en tecnología educativa, presentó a su turno las tendencias en educación y horizontes de la Inteligencia Artificial. Más tarde, Fredy Vota, director general del Polo Educativo Dante Alighieri – Hoöters Natur y de CIEDA, y María Laura García, chief human Resources Officer de Tecpetrol, puntualizaron sobre los programas de articulación público-privada que están llevando a cabo, Campana Aprende y GenEra Neuquén, respectivamente.
El cierre del evento estuvo a cargo de Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, junto al periodista y analista político Carlos Pagni, quienes debatieron acerca de la educación para la empleabilidad.
Sobre el Día de la Educación Roberto Rocca
El 10 de junio es la fecha que el Grupo Techint eligió como el Día de la Educación Roberto Rocca (1 de febrero, 1992 – 10 de junio, 2002), en honor al fundador de la compañía y docente del MIT. En este marco, el 13 de junio se realizó por tercer año consecutivo el evento en homenaje a su legado.
Más de 10 años de la Red de Escuelas Técnicas Roberto Rocca.
El Grupo Techint inauguró en 2013 la primera Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR) en Campana, Argentina y en 2016 la segunda en la ciudad de Pesquería, México. Actualmente, se está próximo a inaugurar una nueva escuela en Brasil. El modelo educativo de la ETRRs está guiado por cuatro aspectos pedagógicos, orientados a impartir un clima escolar positivo y una sólida cultura de la seguridad y de lo digital: excelencia académica, aprendizaje activo, aprendizaje por experiencia y aprendizaje colaborativo.
La ETRR de Argentina ofrece educación a 444 estudiantes, de los cuales el 100% está becado total o parcialmente. Además, participa de evaluaciones de matemática que miden el nivel alcanzado por los estudiantes, similar a PISA. En el caso de la ETRR Campana, no sólo demuestra un nivel de excelencia académica, sino que logra neutralizar el efecto del origen socioeconómico.
La ETRR de Campana fue rediseñada junto a la especialista danesa en diseño de espacios educativos, Rosan Bosch, en el 2022 con el objetivo de fomentar del desarrollo de las habilidades de los alumnos a través de un método de Aprendizaje Basado en Proyectos que se enfoca en el desarrollo de habilidades de la industria 4.0, modelo educativo que la escuela promueve desde el 2017, donde el alumno pasa a tener un rol central en la toma de decisiones sobre su camino de aprendizaje y el profesor pasa a ocupar un rol como facilitador.
La ETRR presenta un circuito de aprendizaje en torno a un sistema de cinco áreas, que llaman nodos. Se dividen en: Innovación tecnológica; Salud y movimiento; Naturaleza y sostenibilidad; G-local (desarrollo como ciudadanos globales para actuar local), y Lenguajes, comunicación y medios interactivos. A través de estos se trabaja en el desarrollo de habilidades fundamentales de Lengua, Matemáticas, STEM, Cultura Cívica y TIC, conocimientos técnicos en electromecánica, electrónica, mecatrónica, programación.
Sobre Roberto Rocca
Roberto Rocca (1922-2003) se graduó en Ingeniería Mecánica en 1945 en el Politécnico de Milán en Italia y obtuvo su doctorado en Metalurgia en 1950 en el Massachusetts Institute of Technology. Fue reconocido no solamente por su idoneidad profesional sino también por su amplia cultura general y su humanismo. Dedicó más de 50 años a desarrollar la presencia mundial que Grupo Techint tiene en la actualidad. Fue cofundador junto con su padre, Agostino Rocca, de la Organización Techint, orientada originalmente a la siderurgia, la ingeniería y la construcción, y lo sucedió en la dirección de la organización a partir del año 1978. Tuvo tres hijos: Agostino, Paolo y Gianfelice Rocca.
Programas educativos Roberto Rocca
En el 2023, la inversión en programas educativos y culturales del Grupo Techint fue de U$S 14,2 millones impactando en más de 114.000 personas.
Red de Escuelas Técnicas (ETRRs): son escuelas secundarias técnicas en Argentina, México y Brasil, donde se forman técnicos de excelencia profesional y humana listos para enfrentar los desafíos de la industria 4.0.
Gen Técnico: es un programa para fortalecer la educación secundaria técnica de la comunidad, contribuyendo a la formación de habilidades para la Industria 4.0, realizando prácticas industriales y capacitaciones a estudiantes y educadores y modernizando equipamiento e infraestructura para instituciones educativas.
Extra Clase: es un programa de educación no-formal, que busca generar aspiraciones STEM, a través del aprendizaje activo, el desarrollo de las habilidades socioemocionales y del siglo XXI de niños y jóvenes de 6 a 15 años. Becas secundarias, universitarias y de doctorado: es un reconocimiento que se otorga a jóvenes de nivel secundario, universitario y de doctorado por su excelencia y compromiso con el estudio, para brindarles la posibilidad de continuar con su educación.
El mundo llora la partida del Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en el Hospital Gemelli de Roma, tras enfrentar una neumonía bilateral que complicó su estado de salud en los últimos días. Su deceso marca el fin de un papado caracterizado por la humildad, la defensa de los más vulnerables y una profunda conexión con su Argentina natal.
Un papado de cercanía y reformas
Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, se destacó por su enfoque pastoral y su compromiso con la reforma de la Iglesia. Su estilo sencillo y su insistencia en una “Iglesia pobre para los pobres” resonaron en todo el mundo, buscando acercar la institución a las realidades cotidianas de los fieles.
Vínculo inquebrantable con Argentina
A pesar de su residencia en el Vaticano, Francisco mantuvo siempre un lazo estrecho con Argentina. Su amor por el mate, su afición por el fútbol y su constante referencia a las “periferias” reflejaban sus raíces porteñas. En numerosas ocasiones, expresó su preocupación por la situación social y política del país, llamando al diálogo y la unidad entre los argentinos.
Una batalla valiente contra la enfermedad
En sus últimos días, el Papa enfrentó con entereza una neumonía bilateral que agravó su estado de salud. A pesar de los esfuerzos médicos y su espíritu resiliente, su condición se deterioró, llevando a su fallecimiento en la madrugada de hoy. Durante su hospitalización, recibió visitas de líderes mundiales y expresó su gratitud por las oraciones y el apoyo de los fieles.
Legado perdurable
El Papa Francisco deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica y en el corazón de millones de personas. Su llamado a la misericordia, la justicia social y el cuidado del medio ambiente perdurará como guía para futuras generaciones. En Argentina, su memoria será especialmente honrada, recordando al pastor que nunca olvidó a su pueblo.
Con su partida, se inicia un período de luto en la Iglesia, y pronto se convocará al cónclave para elegir a su sucesor, quien tendrá la tarea de continuar con la misión y los desafíos que Francisco abrazó durante su pontificado.
Este domingo, la Primera Caballeros del Club Ciudad de Campana estará iniciando su participación en el Campeonato Oficial 2025 de la División de Honor, máxima categoría de la Federación Metropolitana de Vóley (FMV).
Será a partir de las 20 horas, frente a Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en el gimnasio Pascual Sgro del CCC. Y además del partido, el público podrá disfrutar de un evento con muchos otros atractivos, porque habrá juegos, premios y mucha interacción con los presentes.
Y la conducción y animación de estas actividades estará a cargo de Shulio, reconocido host de las batallas de Red Bull y de eventos multitudinarios, además de creador de competencias de freestyle como Potrero.
“No será solo vóley: se trata de una experiencia completa para el público”, contaron desde el Vóley del CCC a través de las redes sociales.
“Y Shulio nos aportará su carisma y energía para animar al público, generar dinámicas divertidas entre sets y mantener el ambiente encendido durante toda la noche”, agregaron.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura del recorrió el Espacio Campana Joven y acompañó distintas clases y actividades que allí se desarrollan.
La secretaria de Inclusión, Educación y Cultura, Elisa Abella, destacó la gestión que lleva adelante el Municipio para los jóvenes campanenses desarrollando propuestas vinculadas a la música, el arte y la cultura.
“Estas propuestas no solo abren una puerta al mundo del arte, sino que brindan herramientas para expresarse en una etapa clave de la vida”, afirmó Elisa tras visitar distintas clases que se brindan en el Espacio Campana Joven y dialogar con los jóvenes participantes.
La secretaria además valoró que cada curso, capacitación o taller cuenten con todos los instrumentos y materiales necesarios y profesores de gran trayectoria para garantizar un aprendizaje de calidad.
“Que cada propuesta esté con cupos completos habla de la demanda real y de la necesidad de seguir ampliando la oferta destinada a ellos. Por eso, el compromiso del Intendente y de todo el equipo de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura de profundizar el trabajo y brindar a los jóvenes más espacio para que puedan expresarse y compartir su talento con toda la comunidad”, concluyó Elisa Abella.
Las propuestas para los jóvenes incluyen la Escuela Municipal de Música, talleres culturales, cursos vinculados a la tecnología y eventos temáticos al aire libre abiertos a la comunidad, entre otros.