Un museo del asado pondría en riesgo nuestro patrimonio industrial. Sería una institución que se olvidaría de lo más importante: quienes le dieron vida e hicieron funcionar estos edificios industriales, los trabajadores, nuestros antepasados. Solo transmitiendo su historia, no lo perderemos. Gran parte de los vecinos de la ciudad tenemos a alguien que trabajó, en alguna de las administraciones ya sea en sus inicios bajo la compañía Smithfield, luego la CAP o en sus últimos años como la Cooperativa Martín Fierro.
Por eso, propongo nuevamente mi proyecto: Centro de interpretación – Frigorífico Smithfield.
¿Por qué este tipo de institución cultural?
Porque tendría como misión promover el aprendizaje creativo y revelar el significado del legado histórico.
¿Te gustaría sentir el frío que experimentaban los trabajadores? ¿Descubrir cuántas personas trabajaban? ¿Conocer la variedad de productos? De eso y mucho más se trataría el centro de interpretación.
Los objetivos de esta institución te permitirían:
• Conocer la historia del frigorífico en sus diferentes épocas, valorando su contribución al crecimiento de la ciudad.
• Vivenciar las formas de trabajo de nuestros antepasados.
• Descubrir qué productos se fabricaban, de qué manera y cómo se comercializaban.
Al transitar este espacio patrimonial deseo que sea una experiencia única que interpele tus sentimientos, al conectarte con la forma de trabajo y de vida de los extrabajadores, el método de producción, la inserción y evolución de la industria en la ciudad. Para que en el futuro se pueda seguir transmitiendo de generación en generación.
Les cuento acerca de mi… Soy Teresa Priori, Licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural.
Esta es mi vocación, estudié esto porque en mi infancia mi abuelo, vecino de la ciudad, me llevaba a recorrer la zona de la costanera, y me contaba la historia de cada una de las industrias. Potenciando el valor de Zárate como ciudad industrial desde sus inicios. Esto quedó siempre en mí, miraba las antiguas edificaciones y pensaba que me encantaría que todos puedan descubrir estas historias, en las cuales el encanto rádica en que los vecinos dedicaron su vida trabajando en ellas.
Y así fue como llegue a la Museología, con mucho compromiso por nuestro patrimonio cultural.
Después, en el año 2018 empecé a trabajar en SOCIEDAD COSTANERA ZÁRATE S.A.P.E.M. con el fin de lograr a futuro la institución cultural. Comencé entrando a las viejas edificaciones, en búsqueda de elementos que puedan contarnos la historia de nuestro frigorífico y sus trabajadores.
Mañanas de junio, donde el frío y el viento al lado del río se sentían. Sin elementos de seguridad, ni casco, ni barbijo, ni zapatos apropiados, ni guantes… pero sí con una pasión y un deseo que me potenciaba: encontrar estos objetos para reconstruir la memoria colectiva de los zarateños.
Y así fue, pude rescatar muchos objetos, inventariarlos y guardarlos en un galpón y en oficinas. De los cuales hoy lamentablemente, desconozco el paradero.
Intenté muchas veces que podamos avanzar con el centro de interpretación pero no fue posible.
Por un convenio con el I.S.F.D y T N° 15 de Campana, se logró entrevistar a extrabajadores. Opino que esto es lo más valioso, ellos, los protagonistas, contando su experiencia, lo que fue trabajar, transitar y vivenciar esta gran industria.
Por todo esto que te conté, hoy 1° de mayo, día internacional de los trabajadores, vengo a rendirles homenaje a quienes trabajaron en nuestra industria, a presentar mi postura sobre el anuncio de la supuesta creación del “Museo del Asado”. Sería una institución acotada, el asado era uno de los productos y no fue el más importante. La industria estuvo muchas décadas en funcionamiento, consolidó su apogeo por la exportación de variados productos durante la segunda guerra mundial, llego a tener alrededor de 7000 trabajadores, y contribuyó al crecimiento de Zárate.
Mi mayor deseo es que se pueda hacer el centro de interpretación, con un equipo interdisciplinario, para brindarle a los vecinos un espacio donde mejorar su calidad de vida en el tiempo de ocio. Además se potenciaría a la ciudad ya que “EL PATRIMONIO ES UNA PALANCA HACIA EL DESARROLLO”.
En el marco del programa municipal “Adultos Mayores Deportivamente Activos”, esta semana los participantes se divirtieron y ejercitaron en la Plaza Italia.
El programa de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio “Adultos Mayores Deportivamente Activos” avanza con su cronograma de actividades y este mes llegó a la Plaza Italia.
Allí, los adultos mayores vivieron la tercera jornada de esta propuesta gratuita que estuvo llena de actividades que, además de garantizar el movimiento del cuerpo, proporcionan un momento de alegría y distracción.
Con la coordinación de profesores de la Dirección de Deportes, los participantes realizaron ejercicios de gimnasia, movilidad, caminata y juegos recreativos utilizando distintos puntos del espacio público ubicado sobre el boulevard Sarmiento.
Según anticiparon, esta propuesta se replicará el próximo jueves 22 de mayo en la Plaza Italia, de 16 a 18. Los interesados en participar pueden asistir directamente a la propuesta en el lugar y horario indicado, sin inscribirse previamente.
Según destacó el intendente Abella al recorrer la zona, la obra forma parte de un plan integral para recuperar y poner en valor una de las vías más importantes de la ciudad ya que es el acceso a la Costanera.
El intendente Sebastián Abella visitó este viernes por la mañana la calle Alem para supervisar los avances en las obras que se ejecutan en el lugar y que forman parte de un plan integral de recuperación del bajo de la ciudad.
Actualmente, el Municipio avanza con la construcción de nuevas veredas para que los peatones transiten con mayor seguridad. Esta obra se concreta luego de haber finalizado la reconstrucción de la carpeta asfáltica de la mencionada artería, desde Rawson hasta Beruti.
Durante la visita, el jefe comunal destacó la importancia de esta obra para los vecinos, ya que se trata de una vía fundamental de acceso a la costanera como también para la comunidad educativa ya que la zona cuenta con la presencia de la Escuela N° 9 y la Escuela Técnica N° 1.
“Continuamos mejorando el bajo de la ciudad. Un lugar muy importante para todos, que hemos recuperado y nos llena de felicidad ver cómo sigue creciendo y se pone en valor con obras claves que brindan a los vecinos mayor seguridad para transitar”, afirmó Abella.
Próximamente, sobre la calle Alem también se comenzará a construir una bicisenda que se unirá con la de la Plaza de Las Carretas y la Costanera, generando así un circuito sustentable y seguro.
El reconocido actor se presentará el viernes 30 de mayo con la obra “Muerde”. Las entradas se pueden adquirir de forma online o en la boletería del teatro (San Martín 373) de lunes a viernes de 12 a 18.
El Teatro Pedro Barbero recibirá el viernes 30 de mayo al actor Luciano Cáceres con la obra “Muerde”. La función será a las 20:30 horas y las entradas ya se encuentran a la venta.
La multipremiada obra llega a la ciudad para brindar “una experiencia teatral única”. Se trata de un thriller policial, donde Luciano interpreta a René, un hombre que lo abandonaron en un taller de ataúdes cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber…Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué…
Entre los galardones que obtuvo la pieza teatral se destaca Estrella de Mar 2024 – Mejor Unipersonal; Premio ACE 2025 – Mejor Actuación Masculina en Obra de un Personaje; entre otros.
La obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman también fue declarada de “Interés Cultural” en Mar del Plata 2025.
Las entradas para disfrutar de esta obra se pueden adquirir de forma online a través del link https://municipalidadcampana.boleteriadigital.com.ar o en la boletería del teatro (San Martín 373) de lunes a viernes de 12 a 18.
En cualquiera de las dos opciones, se puede abonar con tarjeta de débito o crédito o billeteras virtuales (QR). No se acepta dinero en efectivo. Y, al igual que en la web, en el teatro se debe pagar el cargo por servicio.