Seguinos en nuestras redes

Politica

La juventud, divino tesoro

Publicado

on

Por Fernando Andrioli

En el libro “Cantos de Vida y Esperanza” publicado por el nicaragüense Rubén Darío en 1905, gran parte de los 59 poemas que lo componen recorren la temática de la duda, la angustia existencial, el misterio de la fe y la agnosis, el amor, el desenfreno y la virtud del arte para poder canalizar las pasiones. Cada poema, cada estrofa y cada verso nos va llevando a una introspección propia del autor, que ineludiblemente va arrastrándonos hacia nuestras más profundas emociones, sobre todo las vividas en nuestra juventud; con una estética impecable del máximo exponente del modernismo literario hispanoamericano.

En el sexto poema, “Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío expresa: “Juventud, divino tesoro, / ¡Ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar, no lloro… / y a veces lloro sin querer…”; que se repite en cinco de las 18 estrofas, remarcando la ambigüedad de sentimientos que la juventud despierta y que, como sabemos, muchas veces hace transitar al adolescente por caminos de oscuridad donde siente que no existen salidas, sean cual fuere la magnitud de los problemas.

La modernidad, lejos de dar soluciones a estas situaciones relatadas en aquellos poemas de comienzos del siglo XX, los ha acentuado. La sociedad de consumo, los procesos de autoexigencia que tan bien expresa el filósofo coreano Byung-Chul Han en el libro “La sociedad del cansancio”, hacen necesario contar con herramientas y dispositivos de contención para estos procesos ineludibles de los jóvenes, buscando espacios donde canalizarlos, sobre todo, rodeados de sus pares para sentirse protegidos y comprendidos; una difícil tarea en donde el Estado debe estar atento, presente y creativo.

Mi hija menor se ha visto atraída desde muy temprana edad por la música. Sus primeros pasos fueron por la guitarra, luego descubrió su enorme atracción por los elementos de percusión y tuvo su primer batería, que luego cambió por otra más profesional. Pero su interés musical nunca se detuvo y acudió a clases de violín, incursionó en el bajo y también experimentó de manera autodidacta en el piano.

A principios de 2018 decidió anotarse en la Escuela Municipal de Música, un proyecto dentro de Espacio Campana Joven del Municipio, que funcionaba y funciona en Liniers 865, frente a la UTN. Cuando me comentó me pareció bien que comenzara a concurrir, ya que no dejaba de ser parte de esta dinámica normal que ella eligió recorrer de acercarse a la música y si bien varias veces la llevé hasta la puerta, un poco por su estilo reservado y otro por el famoso “el tiempo es tirano”, no terminé de impactarme demasiado por su elección.

A mediados de ese mismo año, ya con varias clases en su haber y a su manera (como quien no quiere la cosa), me comentó que hacían una presentación al aire libre y que ella iba a ser parte de los que interpretarían un instrumento, en este caso la guitarra eléctrica. Así que con mi esposa decidimos concurrir esa tarde a la Escuela Municipal de Música, conocimos sus instalaciones y realmente fue una grata sorpresa.

Además de contar con una infraestructura notable, salas acústicamente preparadas, instrumentos nuevos y variados y una decoración atractiva, al lugar asistían más de 150 alumnos de variada edad, entre 12 y 25 años. Todos expresaban un entusiasmo que se reflejaba en su rostro y, recién ahí me di cuenta que ese espacio era de ellos, que había un sentido de pertenencia enorme y un hermoso respeto entre todos. A eso, se sumaba un grupo de profesores que, en su mayoría (por no decir todos) eran parte de alguna movida musical en la ciudad, es decir, referentes de la cultura de Campana; a los cuales yo conocía desde hacía tiempo.

La muestra fue hermosa, el sonido notable, contando con la presencia de funcionarios y del Intendente Abella. Pero más allá de las formalidades para mi fue un despertar, donde entendí que eso no solo era un lugar lúdico donde iba a fluir la música; era ese dispositivo de contención que la sociedad necesita para nuestros jóvenes. Un lugar sin presiones, un sitio no forzado donde la expresión libera la angustia y el dolor se alivia. Un lugar para sanar…

Desde entonces, pandemia por medio, la Escuela Municipal de Música funcionó de manera ejemplar. Lo sé, porque aunque Manuela ha empezado a estudiar en CABA, siempre se ha hecho un tiempo para volver y participar, ya sea en los talleres de guitarra, de bajo o durante el verano en los de ensamble musical. De más está decir que lo hizo de manera gratuita y muchas veces utilizando los instrumentos del lugar, ya que hay material de sobra.

Un tema aparte han sido los cierres de la Escuela de Música, unos eventos llenos de magia donde los jóvenes se expresaron con un gran talento, todos, respetando sus capacidades. Porque dentro del espacio hay quienes se han destacado más que otros, como en la vida misma; pero todos tuvieron siempre su momento para demostrar lo aprendido. Y justamente lo que más resaltaba era la confraternidad, el mutuo acompañamiento y también la presencia de toda la comunidad disfrutando de un digno show.

Este año Manu no está en el país, por esto y solo por esto, no es parte de la Escuela Municipal de Música. Por eso me enteré por redes sociales y no por ella de la apertura 2023, con sus clases de bajo, batería, piano, guitarra y canto. Me pareció genial que Cristian Gigena (Rátola) se halla sumado al staff como cordinador y que la cursada tenga una duración de tres años divididos en inicial, intermedio y avanzado; durante el cual los alumnos se profesionalizarán en instrumentos e incorporarán también el lenguaje musical. Un claro signo que el proyecto lanzado por Sebastián Abella mantiene intacta su vigencia y evoluciona para mejor.

Así como lo expresaba Rubén Darío hace más de un siglo, la juventud es un divino tesoro; que debemos proteger con estrategias firmes, coordinadas y utilizando los espacios por donde ellos se mueven a diario naturalmente. La música es uno de estos sitios y por suerte, en Campana, lo tenemos cubierto

Sigue leyendo

Politica

Tras despidos y cierre de empresas químicas: Concejales piden al Ejecutivo Municipal la creación de una mesa que preserve los puestos de trabajo

Publicado

on

By

A través de un proyecto de resolución el bloque de concejales Fuerza Patria-PJ Zárate-Lima expresó su postura de rechazo a los recientes depidos y cierres de las plantas químicas Clariant y Archroma, que dejaron a más de 80 trabajadores sin empleo. 

“Estas decisiones responden a relocalizaciones hacia países con mano de obra más barata y a una política económica nacional que debilita la industria local” señala la postura legislativa que fue ingresada al Concejo Deliberante. 

Además de expresar el rechazo y solidaridad a los trabajadores afectados, los ediles piden al Ejecutivo Municipal “la creación urgente de una mesa de trabajo tripartita compuesta por el Estado local, empresas y gremios con el objetivo de: gestionar la preservación de los puestos de trabajo en la medida de lo posible; acompañar activamente los procesos de remediación ambiental de las plantas” y como tercera medida “evaluar alternativas tales como reconversión productiva, políticas públicas de incentivo o relocalización industrial”. 

Mientras que también solicitan a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a la Subsecretaria de Ambiente de la Nación y a los Ministerios de Trabajo y Ambiente de la Provincia de Buenos Aires que:

a) Intervengan con carácter urgente en cada caso;

b) Verifiquen el cumplimiento de las indemnizaciones y derechos laborales;

c) Supervisen los procesos ambientales vinculados al cierre y remediación de las plantas. Por último instan al Gobierno Nacional a “revisar las políticas de apertura indiscriminada de importaciones y desincentivo a la producción local, que están debilitando sistemáticamente el entramado industrial argentino, particularmente en el sector químico”.

Sigue leyendo

Politica

El HCD declaró de Interés Legislativo el Festival Federal de Tango

Publicado

on

By

En su segunda sesión ordinaria de julio, el Concejo Deliberante destacó el evento que se realizará el próximo sábado 26 en el gimnasio del Colegio Dante Alighieri con la participación de reconocidos artistas nacionales y la tradicional competencia de baile.

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Campana desarrolló este jueves su segunda sesión ordinaria correspondiente al mes de julio.

Bajo la presidencia de Karina Sala y con la presencia de 20 concejales, la sesión se llevó adelante en el Salón Blanco del Palacio Municipal, donde se aprobaron 11 expedientes.

Dos de ellos fueron convalidados sobre tablas, entre los que se destacó la declaración de Interés Legislativo del Festival Federal de Tango que se realizará el próximo sábado 26 de julio en el gimnasio del Colegio Dante Alighieri, con entrada libre y gratuita.

Se trata de un evento que contará con actuaciones de reconocidas artistas como Julia Zenko y Adriana Varela y que, además, convoca a bailarines de distintos puntos del país que llegan a Campana para participar de las diferentes categorías que tiene la competencia.

Y como es tradición en el HCD, también se reconocieron otras manifestaciones artísticas de la ciudad como la Muestra Fotográfica “Tinta roja en el gris de ayer”, que se desarrolla en el renovado edificio 6 de Julio; y el libro “Si digo la verdad….¡¡¡Miento!!!”, del escritor Sergio Yusef Neme.

Entre los despachos de comisión se destacó la aprobación del expediente 22.476: una resolución que le solicita a Vialidad Provincial la construcción de dársenas en los barrios Romano y 104 Viviendas, además de la instalación de señalización, iluminación pública y guardarrails o defensas metálicas.

Sigue leyendo

Politica

Desde la Agrupación Melo destacaron el rol de sus concejales en proyectos clave para la ciudad

Publicado

on

By

Además de apoyar al intendente Abella, Alejandro Barja, María José Benedetich y Marcelo Filosi, son concejales que legislan y trabajan de cara a los vecinos. Ya presentaron una treintena de proyectos que fueron aprobados.

Desde hace 11 once años, la Agrupación Julio Armando Melo viene jugando un papel fuerte en la política de la ciudad, siempre acompañando a Sebastián Abella, incluso antes de ser Intendente.

Hoy, con Alejandro Barja como presidente del bloque, junto a Marcelo Filosi y María José Benedetich, la agrupación cuenta con tres bancas en el Concejo Deliberante que llevan su mensaje solidario.

Desde el inicio del periodo legislativo 2025, los ediles presentaron más de 30 de proyectos que fueron aprobados y que, además de acompañar la transformación de la ciudad que lleva adelante el jefe comunal, dan respuesta a las necesidades de los vecinos.

El enfoque de los mismos estuvo en mejorar la seguridad vial, reparar accesos a barrios, impulsar el reciclaje, y poner en agenda distintos temas.

En este sentido, Barja indicó que “tener concejales propios nos permite llevar al recinto lo que vemos todos los días en la ciudad. Es una responsabilidad enorme, pero también una oportunidad para demostrar que la política es una gran herramienta”.

Javier Contreras, referente de la agrupación, también destacó la importancia de este momento: “Hoy nuestros concejales son la voz de los vecinos. Pero además son parte de un equipo que acompaña al intendente Abella y el modelo de ciudad que queremos”.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/