Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Está abierta la inscripción para las carreras de Posgrado en la UTN Facultad Regional Delta

Publicado

on

Conocé la propuesta de posgrado de la Facultad de referencia en la zona con más de 25 años capacitando líderes. Podés aprender con los mejores profesionales, recibir acompañamiento personalizado y encontrar la mejor opción para desarrollar tu potencial y obtener la expertise necesaria para alcanzar tus metas.

La formación académica de posgrado está compuesta por las siguientes instancias:  seminarios y cursos de posgrado, especializaciones, maestrías y doctorados. Conocé toda la propuesta en https://www.frd.utn.edu.ar/carreras-de-posgrado/

Los seminarios y cursos de posgrado tienen como finalidad el perfeccionamiento de los graduados universitarios, a través de la ampliación y/o profundización de conocimientos, la actualización de los nuevos avances científicos y tecnológicos y la capacitación en temáticas no contempladas o superadoras de la formación de grado.

La diferencia entre un seminarios y cursos de posgrado es la duración y profundidad en los temas, los seminarios son más cortos que los cursos.

Las especializaciones son carreras de grado que tienen por objeto profundizar el dominio de un tema o área determinada de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones.

Las maestrías tienen por objeto proporcionar a graduados universitarios el acceso a un avanzado nivel de formación en una disciplina o área interdisciplinaria. Se trata de carreras de posgrado en áreas específicas, donde el maestrando se capacita con nuevos conocimientos y profundiza los mismos mediante el desarrollo de una investigación basada en una tesis.

El doctorado tiene como objeto formar profesionales con el más alto nivel de excelencia científico tecnológico, investigadores y docentes universitarios con dominio en el manejo de nuevas herramientas del pensamiento científico, estimulados, para la generación de nuevas ideas y conocimientos, que cuestionen los paradigmas dominantes en el campo de la producción científica y/o desarrollos tecnológicos. Es el título de posgrado de más alto nivel universitario. El doctorando realiza un trabajo de investigación específico y original en la disciplina elegida. Este trabajo de investigación en el campo del conocimiento se llama tesis doctoral y son de gran aporte científico tecnológico.

Se podrán realizar consultas y solicitar admisiones también por email a posgrado@frd.utn.edu.ar 

Algunas de las propuestas con inscripción abierta son:

Especialización en Ingeniería Gerencial

El posgrado Especialización en Ingeniería Gerencial tiene un enfoque sistémico con orientación a los procesos de las organizaciones. Está dirigido preferentemente a mandos medios con posibilidades gerenciales o que estén ejerciendo una gerencia temprana y que tengan a su cargo la responsabilidad de liderar las áreas funcionales o equipos de trabajo de su organización.

Brinda herramientas técnicas de gestión que permitirán al graduado/a crecer y desarrollarse en actividades gerenciales.


Especialización en Ingeniería Ambiental

Tiene por objetivos aplicar los conocimientos contenidos por la ciencia ambiental en lo relativo al diagnóstico y evaluación, a la gestión ambiental, al análisis y en la minimización de los riesgos para la salud humana y el ambiente, el tratamiento de los residuos, efluentes y emisiones gaseosas.

Así también enmarcar la problemática ambiental en los principios éticos y las normativas nacionales e internacionales que regulan las políticas ambientales en relación con el desarrollo sostenible.

Desarrollar capacidades para integrarse en grupos de trabajo y equipos interdisciplinarios que actúen en la realización de evaluaciones de impacto ambiental, de programas y proyectos, aportando los enfoques de la ingeniería en la resolución de problemas ambientales. 

Abordar la temática ambiental encontrando la solución de problemas ambientales mediante la integración de los aspectos tecnológicos involucrados en diferentes disciplinas.

Adquirir competencia para participar desde la ingeniería en la gestión ambiental en la referente a la formulación y desarrollo de proyectos, a la elaboración de planes estratégicos de prevención y control de la contaminación, A la realización de auditorías ambientales y el asesoramiento en la selección de la mejor tecnología aplicable que genere bajo impacto ambiental.

Aplicar principios para producir conocimientos dirigidos al diagnóstico y evaluación de la gestión ambiental, al análisis de los riesgos involucrados sobre la salud humana y el medio ambiente, en el tratamiento de factores contaminantes, como residuos, efluentes, emisiones gaseosas.

Conocer y aplicar tecnologías innovadoras en el área ambiental.

ESPECIALIZACIÓN EN ENSAYOS ESTRUCTURALES Y NO DESTRUCTIVOS

La Especialización está dirigida a profesionales que deseen acceder a la formación de alto nivel de competencia en la aplicación de las técnicas no destructivas y ensayos estructurales, tanto las tradicionales como las de reciente desarrollo.

Los objetivos son:

Profundizar los conocimientos referidos al desarrollo y/o la utilización de técnicas y/o métodos de ensayos estructurales y no destructivos aplicados al análisis, modificación, mantenimiento y evaluación de elementos y componentes específicos de su ámbito de actuación profesional.

Proporcionar a los y las profesionales los conocimientos suficientes para realizar trabajos especiales, con una alta capacidad innovativa que le permitan integrarse plenamente al panorama industrial.

Adquirir una sólida formación con principios éticos en la implementación de técnicas modernas que puedan ser aplicadas tanto en la empresa como en centros de desarrollo públicos y privados, en el área de los EE/END.

Decidir y diseñar soluciones a problemas complejos con ayuda de conocimientos y procedimientos avanzados en los EE/END.

MAESTRÍA EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

Esta carrera tiene por objetivos:

Preparar profesionales con formación científica con sólidos principios éticos; idóneos en la implementación de técnicas biotecnológicas productivas modernas, que pueden ser aplicadas en los centros de investigación y empresas industriales.

Formar recursos humanos capaces de decidir y diseñar soluciones a problemas complejos con ayuda de conocimientos y procedimientos avanzados de la biotecnología.

Brindar las herramientas adecuadas para preparar personal con capacidad de investigación (creación de nuevos conocimientos) y aplicación (adaptación y desarrollos de procesos biotecnológicos) útiles para el avance tecnológico de la región.

Formar profesionales y científicos que se involucren en procesos de cambio organizacional y aseguren una continua interacción con un entorno más globalizado, complejo y dinámico y contribuir con esta propuesta académica al cuidado y explotación eficaz y sostenible de la riqueza biótica de Argentina en recursos biológicos y biodiversidad.

Sociedad

Choque entre dos camiones en Ruta 9

Publicado

on

By

Esta tarde en el km 82 de la Ruta 9, dos camiones protagonizaron un impacto que generó demoras en la zona. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el tránsito se vio afectado mientras se realizaban las tareas de remoción.

Ampliaremos

Sigue leyendo

Sociedad

Nucleoeléctrica Argentina acompañó los “10K Zárate 2025”

Publicado

on

By

Nucleoeléctrica Argentina estuvo presente en la maratón “10K Zárate 2025”, una de las competencias más importantes de la localidad, que en esta edición reunió a más de 1.000 corredores.

La empresa contó con un equipo propio de participantes, reafirmando así su compromiso con la comunidad y el impulso de iniciativas que fomenten hábitos saludables y la integración social.

Este apoyo se enmarca en la política de Nucleoeléctrica de promover actividades deportivas en las localidades donde opera.

A través de estas y otras acciones, Nucleoeléctrica continúa apostando al deporte como motor de desarrollo y bienestar para sus comunidades vecinas.

Sobre Nucleoeléctrica Argentina

Nucleoeléctrica Argentina opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto suman una potencia instalada de 1.763 MW, aportando aproximadamente el 8% de la energía eléctrica del país. La empresa se encarga de la operación y mantenimiento de estas plantas, así como de la comercialización de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y del desarrollo de proyectos que aseguran la operación segura y confiable de sus instalaciones.

Sigue leyendo

Sociedad

Abella participó de la presentación del Centro Nacional de Rugby que se construye en Campana

Publicado

on

By

Invitado por la Unión Argentina (UAR), el intendente protagonizó el evento en el predio ubicado en Ruta 4. “Es una alegría inmensa que Campana sea la ciudad elegida para desarrollar este proyecto y convertirse en la casa de Los Pumas”, aseguró. Y luego recibió elogios de Agustín Pichot: “Sebastián nos dio el empuje que necesitábamos cuando analizábamos dónde localizar el centro”, recordó el excapitán del Seleccionado.

El intendente Sebastián Abella participó este lunes de la presentación oficial del Centro Nacional de Rugby (CNR) que ya se está construyendo en un predio de 10 hectáreas ubicado en el Km 4 la Ruta 4.

El jefe comunal fue invitado especialmente por la Unión Argentina de Rugby (UAR) y protagonizó el evento junto al Presidente de la entidad, Gabriel Travaglini; la Gerente General, Sol Iglesias; y el excapitán de Los Pumas y uno de los grandes impulsores de este proyecto, Agustín Pichot.

“Para mí es una alegría inmensa que Campana sea la ciudad elegida para desarrollar un proyecto tan importante como éste y se convierta así en la Casa de Los Pumas”, remarcó Abella durante su intervención.

En el predio ubicado sobre Ruta 4, el CNR contará con seis canchas de entrenamiento: cinco de césped natural y una de sintético. Y su estructura principal será un edificio de dos plantas y casi 11.000 metros cuadrados cubiertos.

Así, las instalaciones albergarán las oficinas de la UAR; habitaciones para alojamiento y comedor; consultorios médicos, de kinesiología y nutrición; gimnasio y vestuarios para equipos y discapacitados; salas de capacitación, de video y estudio y de descanso y recreación; y un auditorio

“Desde el Municipio estamos trabajando para que esta zona se desarrolle de la mejor manera y la llegada del Centro Nacional de Rugby será sumamente importante para eso, porque le agrega valor al corredor de Ruta 4. Nosotros, desde el Municipio vamos a estar siempre a disposición para colaborar y para impulsar todo el potencial que tiene este proyecto y este sector de la ciudad”, agregó Abella.

El intendente, además, recibió elogios de Agustín Pichot, quien repasó las múltiples gestiones y opciones que la UAR trabajó para finalmente dar con el predio indicado para la construcción de este CNR.

“Sebastián (Abella) nos dio el empuje que necesitábamos cuando analizábamos dónde localizar este proyecto. Entendió muy rápidamente que para Campana iba a ser muy bueno transformarse en un lugar de referencia para el rugby nacional y sudamericano”, explicó el excapitán de Los Pumas.

Según explicó Pichot en su intervención, la inversión para el CNR supera los u$s30 millones y su construcción finalizará el año próximo, con el objetivo de que Los Pumas realicen allí su preparación para el Mundial 2027 que se disputará en Australia.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/