“Es una estadística que nos preocupa, por las consecuencias en la salud de nuestros vecinos y por la cantidad de recursos humanos y económicos que implica ese número”, señalaron desde el Municipio.
El incremento del caudal vehicular en Campana se advierte a simple vista. Y quienes habitualmente conducen por las calles de la ciudad en diferentes momentos del día reconocen que cada vez hay más “horarios pico” en el tránsito local.
En ese contexto, los siniestros viales se mantienen en números elevados: entre enero y octubre de este año, el SAME intervino en más de 600 accidentes de tránsito en la ciudad.
“Es una estadística que nos preocupa, por las consecuencias en la salud, el presente y el futuro de nuestros vecinos y por la cantidad de recursos humanos y económicos que implica ese número”, señalaron desde el Municipio.
Es que cada vecino que sufre lesiones producto de un accidente es derivado por el SAME al Hospital Municipal San José para su mejor atención.
Así, un problema generado por la movilidad y el transporte se transforma, además, en una problemática para la salud pública, porque absorbe recursos humanos y materiales que complican la planificación diaria y general de la tarea sanitaria.
De acuerdo a una estimación del Ministerio de Salud de la Nación, en el 2018, los costos totales de atención de lesionados por accidentes de tránsito en el sistema de salud representaron el 7% del total del presupuesto de la cartera sanitaria.
A su vez, en muchas ocasiones, la siniestralidad vial se convierte también en un grave problema para las economías familiares.
Según el informe “Costos e impactos de la siniestralidad vial. Una mirada holística para su abordaje” de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), “en Argentina, se observa una tendencia creciente en los niveles de siniestralidad vial con víctimas no fatales” y como consecuencia de ello “se produce un incremento en la población de la morbilidad por lesiones de tránsito”.
Esto significa “un aumento de personas que a partir de sufrir un siniestro vial deberán convivir con la presencia de enfermedad por trauma vial”.
Esa misma presentación de la ANSV indica que las lesiones causadas por accidentes de tránsito “repercuten también sobre la economía de los hogares, dado que son principalmente los jóvenes los más afectados por la siniestralidad vial y quienes se encuentran en la época de mayor productividad económica”.
Una situación que, según agrega el informe, “provoca un impacto mayor en familias de sectores pobres de la sociedad, pudiendo empeorar aún más sus condiciones de vida”.
Así, una mirada integral sobre la siniestralidad vial permite entender que en un accidente entran en juego muchas más variables que el número de heridos que deja o los daños materiales que trae aparejado.
Ante esta realidad, la Secretaría de Seguridad y Prevención Ciudadana –a través de la Dirección General de Tránsito y Transporte- trabaja en distintas acciones en calles y avenidas para reducir los incidentes viales como por ejemplo la renovación de la señalética vial; el repintado de las sendas peatonales; la demarcación de cordones y espacios exclusivos de estacionamiento para personas con discapacidad, y la incorporación de más agentes de tránsito para fortalecer los operativos de control.
Finalmente, se insta a los vecinos a conducir con mayor responsabilidad respetando las normas de tránsito con el objetivo de cuidar la vida propia y la del prójimo.
El Intendente supervisó el avance de las obras que ejecuta el Municipio en el Parque Urbano, donde en pocas semanas se emplazará el nuevo mástil.
La ciudad sumará un nuevo símbolo de identidad nacional con la instalación de un mástil en el Parque Urbano donde flameará alto la bandera argentina.
La obra se lleva adelante junto al avión Pucará, espacio elegido por los vecinos a través de una encuesta impulsada por el Municipio a través de sus redes sociales.
Los trabajos comenzaron días atrás con la excavación del suelo. Y este jueves se llevó adelante el hormigonado de la base para amurar la primera parte del mástil, tareas que fueron supervisadas por el intendente Sebastián Abella. Luego, se construirá el monolito de mampostería, garantizando así su estabilidad.
Según anticipó el Intendente, el nuevo mástil se inaugurará en agosto y tendrá la misma altura al recientemente instalado en la Plaza Eduardo Costa.
Junto a concejales, Karina Sala, participó de la distinción que realizó la CUCEI a cuatro vecinos y una mención especial a Nave Distribuciones.
El Honorable Concejo Deliberante (HCD) acompañó este jueves por la noche la 51° entrega de la Orden de la Campana que realizó la Cámara Unión del Comercio e Industria Campana (CUCEI) para distinguir a toda persona, comercio, industria o institución que tenga valores en pos del beneficio de la comunidad.
En el Salón Blanco del HCD, la institución que preside Octavio Lagar, reconoció a Élida Mollo por su acción comunitaria; a Agostina Hein por su acción deportiva; a Gustavo Bustos por su acción comercial y a Carlos Martínez por su acción profesional.
Asimismo, se le entregó una mención especial a “Nave Distribuciones” dado que cumplieron 70 años como socios de la CUCEI, que comenzó siendo “Ayerbe Hermanos” para luego transformarse en nave distribuciones.
La premiación, que se llevó a cabo en el Teatro Municipal Pedro Barbero, contó con la participación de la presidente del cuerpo deliberativo, Karina Sala y concejales, quienes entregaron diploma por interés legislativo por la 51° entrega de la orden de la campana.
Karina sala felicitó tanto a los galardonados como a la cucei por seguir manteniendo viva esta tradición y llevarla adelante con tanto compromiso y responsabilidad.
También participó el subsecretario de Desarrollo Social, Marcos Bongiovanni.
Ellos destacaron esta nueva entrega de la Orden de la Campana y la calificaron como “muy importante para la ciudad” ya que “año tras año reconoce la labor de vecinos que trabajan por el bienestar y desarrollo de la ciudad”.
Autoridades de ambos municipios se reunieron para definir una mesa de trabajo que permita diseñar acciones conjuntas con el objetivo de promover soluciones sostenibles que beneficien directamente a sus habitantes.
El Municipio trabaja junto a su par de San Fernando en el desarrollo integral del sector insular con el objetivo de proyectar políticas públicas que atiendan las demandas específicas del territorio isleño.
En este marco, ambos municipios llevaron adelante una reunión de trabajo a fin de diseñar una agenda común en temas claves como la salud, educación, transporte, producción y turismo.
Representando a Campana estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Económico, Marina Casaretto junto a la titular de Legal y Técnica y Empleo Público, Lucía Schirripa; el subsecretario de Turismo, Islas y Desarrollo Sostenible Alejandro Deppeler; y el director de Desarrollo Económico del Sector Islas, Juan Carlos Pandiani
En tanto, por el Municipio de San Fernando, lo hicieron Ignacio Pérez -secretario de Gobierno-; Gabriel Tato -director General de Ambiente-; Sebastián Massa -director General de Asesoría Letrada; y Claudia Regenjo, -subsecretaria de Salud.
“El territorio insular necesita una planificación coordinada. Cuestiones como la conectividad y el transporte deben pensarse con mirada estratégica y a largo plazo. Esta reunión con San Fernando nos permite empezar a trabajar en ejes concretos que mejoren la vida cotidiana de nuestros vecinos isleños como salud, turismo, conectividad y desarrollo económico”, sostuvo Casaretto.
El encuentro marcó el inicio de una etapa de trabajo articulado entre ambas comunas, con el compromiso de generar un modelo de gestión que respete las particularidades del Delta, pero que a la vez promueva su apertura, modernización y acceso equitativo a servicios básicos.