Seguinos en nuestras redes

Sociedad

El FMI advirtió que la inflación en la Argentina no tiene un “ancla” por la fuerte emisión monetaria

Publicado

on

En el informe de perspectivas mundiales (WEO), según su sigla en inglés), estimó para la Argentina un rebote menor a otros países de América del Sur, salvo Venezuela y Brasil; advertencia por la suba de los precios a nivel global y por la pandemia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró levemente su pronóstico de crecimiento económico sobre la Argentina, aunque se ubica por debajo de los cálculos oficiales del Gobierno.

La economista jefe del organismo, Gita Gopinath, dijo además que “las expectativas de inflación están desancladas, en parte por la dependencia del financiamiento monetario en la Argentina”. “Seguimos trabajando con el gobierno argentino para lograr un crecimiento sostenido”, expresó en una conferencia de prensa en la que presentó sus nuevos pronósticos sobre la economía mundial.

En junio último el organismo multilateral estimó que el país crecería 6,4% este año y 2,4% el próximo, pero en el informe de perspectivas económicas difundido hoy estiró esas cifras al 7,5% y el 2,5%, respectivamente. De todos modos, las proyecciones se ubican por debajo de las estimaciones del Gobierno, que prevé que el país crezca 8% y 4%, respectivamente.

A su vez, el Banco Mundial estimó que el crecimiento del país sería del 7,5% este año y 2,6% el próximo. En tanto, los analistas privados calculan que el crecimiento será del 6,5% este año y del 2,5% tanto en 2022 como en 2023, según el último informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocusLas perspectivas del FMI sobre la Argentina
Infografía de Marcelo RegaladoLas perspectivas del FMI sobre la Argentina Infografía de Marcelo Regalado

La actualización forma parte del World Economic Outlook (WEO) difundido en Washington, en el inicio de la asamblea anual conjunta de ese organismo y del Banco Mundial. Allí se proyectó que el país crecería 1,8% en 2026.

Por otro lado, el staff del Fondo proyectó que el desempleo, del 11,6% en 2020, subirá 10% este año y al 9,2% en 2022, en sintonía con la falta de crecimiento del empleo en el sector privado en la última década, sobre todo en el sector registrado.

En cambio, se mantiene la estrategia de no publicar en el WEO las cifras de inflación del país, tras la larga manipulación a las estadísticas públicas registrada entre 2007 y 2015 y por las negociaciones pendiente en torno de un nuevo acuerdo para refinanciar por 10 años la deuda de USD 45.000 millones del país.

“En el caso de Argentina, las variables fiscales y de inflación se excluyen de la publicación para 2021-26, ya que están en gran medida vinculadas a las negociaciones del programa aún pendientes. El índice de precios al consumo (IPC) nacional oficial de Argentina comienza en diciembre de 2016. Para períodos anteriores, los datos del IPC para Argentina reflejan el IPC del Gran Buenos Aires (antes de diciembre de 2013), el IPCNu nacional (diciembre de 2013 a octubre de 2015), el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (noviembre de 2015 a abril de 2016) y el IPC del Gran Buenos Aires (mayo de 2016 a diciembre de 2016)”, se expresó en el estudio.

“Dada la limitada comparabilidad de estas series debido a las diferencias en la cobertura geográfica, las ponderaciones, el muestreo y la metodología, la inflación promedio del IPC para 2014-16 y la inflación de fin de período para 2015-16 no se informan en el informe WEO de octubre de 2021″, explica el informe. Cabe recordar que en 2016 el FMI levantó una sanción que pesaba sobre el país por la falta de confianza sobre sus estadísticas públicas.

Dudas sobre la recuperación global

El informe del WEO, dirigido por Gita Gopinath, se denomina “Recuperación durante una pandemia: Preocupaciones sanitarias, interrupciones del suministro y la presión de los precios”. Las proyecciones del organismo muestran que la recuperación argentina en 2022 estará entre las más débiles de América del Sur, salvo por la fuerte recesión que seguirá azotando a Venezuela y el tenue rebote de Brasil.Las proyecciones del FMI sobre América latina
(Marcelo Regalado)Las proyecciones del FMI sobre América latina (Marcelo Regalado)

Allí se advierte que “la recuperación mundial continúa, pero el impulso se ha debilitado, por la pandemia. Impulsada por la variante Delta, altamente transmisible, el número de víctimas mortales de COVID-19 registrado en todo el mundo se ha acercado a los 5 millones y los riesgos para la salud abundan, lo que frena la plena vuelta a la normalidad”.

“Los brotes pandémicos en eslabones críticos de las cadenas de suministro mundiales han provocado interrupciones del suministro más largas de lo previsto, alimentando aún más la inflación en muchos países”.

“Los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado, y los compromisos políticos se han vuelto más complejos”.

“En comparación con nuestras previsiones de julio, la proyección de crecimiento mundial para 2021 se ha revisado ligeramente a la baja, hasta el 5,9%, y se mantiene sin cambios para 2022, en el 4,9%. Sin embargo, esta modesta revisión general oculta grandes rebajas para algunos países”.

En este sentido, el WEO afirmó que “las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han oscurecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”.

“La rebaja también refleja unas perspectivas más difíciles a corto plazo para el grupo de economías avanzadas, en parte debido a las interrupciones de la oferta. Para contrarrestar parcialmente estos cambios, se han mejorado las previsiones de algunos exportadores de materias primas gracias al aumento de los precios de las mismas”.

“Las perturbaciones relacionadas con la pandemia en los sectores de gran intensidad de contactos han hecho que la recuperación del mercado laboral se retrase considerablemente con respecto a la recuperación de la producción en la mayoría de los países. La peligrosa divergencia de las perspectivas económicas entre los países sigue siendo una gran preocupación”, señaló el WEO, que no deja lugar para demasiado optimismo.

Fuente: Infobae

Sigue leyendo

Sociedad

El nuevo mástil llegó a la Plaza Eduardo Costa

Publicado

on

By

El intendente Abella estuvo este lunes en el lugar y constató los primeros trabajos de soldadura como parte de los preparativos para su posterior emplazamiento.

Este lunes llegó a la Plaza Eduardo Costa el nuevo mástil construido y donado por la empresa Tenaris, como parte de la reconstrucción del emblemático monolito dañado por una fuerte tormenta en el mes de febrero.

La estructura fue trasladada mediante un importante operativo desde la mencionada compañía hacia la plaza central, que demandó el corte de tránsito en calles linderas.

El proyecto de reconstrucción contempla varias etapas. La primera incluyó la construcción de una base de hormigón, y luego la edificación de una plataforma que respetará su diseño original, garantizando así su estabilidad.

Ahora la obra avanza con la realización de los primeros trabajos de soldadura para su posterior emplazamiento.

El intendente Sebastián Abella estuvo presente en el lugar para constatar personalmente la llegada del mástil e interiorizarse sobre los plazos de su colocación ya que se estima inaugurarlo en la celebración del 25 de Mayo. 

Sigue leyendo

Sociedad

El Festival de Teatro de Campana también tendrá a Miguel Ángel Rodríguez

Publicado

on

By

El reconocido actor llegará con “Quieto”, una obra que también protagoniza Florencia Naftulewicz y que cuenta el reencuentro entre un padre y su hija. Se presentará el sábado 26 a las 20.30.

El Teatro Pedro Barbero se prepara para vivir tres jornadas espectaculares: del viernes 25 al domingo 27 de abril será el epicentro del primer Festival de Teatro de Campana que se realizará con la organización del Municipio.

Y la renovada sala tendrá el lujo de recibir a actores de amplia y destacada trayectoria como Miguel Ángel Rodríguez, quien el sábado 26 protagonizará “Quieto” a partir de las 20.30 horas, con entrada gratuita.

La obra también cuenta con la actuación de Florencia Naftulewicz, es dirigida por Francisco Lumerman y es la historia de Renzo, quien quedó viudo y se encerró en su casa sin querer ver a nadie, y de su hija Julieta, quien decide instalarse un fin de semana en el departamento de su padre. Allí transcurre un reencuentro en el que ambos personajes descubrirán cuánto están dispuestos a hacer el uno por el otro.

“Quieto” es una de las obras nacionales que se destacan en la cartelera del primer Festival de Teatro de Campana junto a “Holter”, protagonizada por Martín Seefeld, y la exitosa comedia “Toc Toc”.

Pero, además, el evento también tendrá obras de Teatro Breve como “Muere una estrella”, con Silvia Pérez y Paula Morales; y “El Huevo”, con Laura Cymer y Lucas Crespi.

Y a estas propuestas se le suman obras de producción y elenco local; espectáculos de los talleres municipales; música referida a la temática; y exposiciones de alumnos de la Escuela Municipal de Arte, entre otras actividades que se realizarán a lo largo de las tres jornadas.

Es que el Festival de Teatro de Campana tendrá epicentro en la sala principal del Teatro Pedro Barbero, pero también se extenderá al resto de las instalaciones que conforman el Edificio 6 de Julio (San Martín 373), aprovechando la remodelación y renovación integral que concretó recientemente la gestión del intendente Sebastián Abella. 

Sigue leyendo

Sociedad

Las clases de la Escuela Municipal de Arte se viven a pura creatividad y aprendizaje

Publicado

on

By

La primera carrera que se dicta en el remodelado Edificio 6 de Julio es “Artes Esceno-Técnicas”, que tiene una duración de dos años y un cuatrimestre.

La Escuela Municipal de Arte –bajo la coordinación de la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura- comenzó el año a pura creatividad y aprendizaje.

Es que la primera carrera que se dicta en el remodelado Edificio 6 de Julio, “Artes Esceno-Técnicas” se lleva adelante con cupos completos, posicionándose como una propuesta educativa innovadora que pone en valor el arte local y ofrece nuevas oportunidades a quienes eligen desarrollarse profesionalmente.

La carrera tiene una duración de dos años y un cuatrimestre y cuenta, en su primer año de cursada, con seis materias que abordan distintos aspectos del quehacer escénico y técnico: dibujo y pintura, historia del vestuario, digitalización, lenguaje visual, indumentaria y maquillaje.

“Estamos transitando las primeras semanas de clases con muy buenas sensaciones. Es un período donde los docentes y alumnos deben en principio conocerse entre sí, generar vínculos sólidos y compartir sus experiencias previas”, expresó la coordinadora de la escuela, Ana Dragone.

También resaltó que la labor y tarea de los docentes es constante y primordial. Y concluyó: “La escuela abre nuevos horizontes de creatividad ascendente”. 

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

Verified by MonsterInsights

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/