Seguinos en nuestras redes

Sociedad

Desde manifestaciones en la piel hasta efectos psicológicos: algunos síntomas que indican que ya tuviste COVID-19

Publicado

on

Existe la posibilidad de que una persona haya contraído COVID-19 y simplemente no se haya enterado, ya que justamente no siempre aparecen los síntomas. Pero, ¿qué señales pueden ayudar a develarlo y por cuánto se pueden prolongar? Esto es lo que sabemos hasta ahora

Si bien el COVID-19 lleva más de un año propagándose por el mundo y cobrando millones de vidas, aún hay muchos aspectos que no conocemos del todo sobre este nuevo coronavirus, incluidos los efectos a largo plazo en nuestro cuerpo y todos los síntomas que pueden persistir. Es un virus engañoso y nuevo en muchos sentidos.

Pero una investigación publicada el 19 de febrero en la revista médica JAMA Network Open arroja algo de luz sobre este enigma que se ha denominado “covid largo”, “covid prolongado”, “síndrome pos-covid” o “síndrome pos-covid agudo”. De manera simple, las personas contagiadas de COVID-19 pueden sufrir síntomas o efectos a largo plazo. Sin importar la gravedad de la enfermedad que atravesaron cuando se contagiaron. “En algunas personas, algunos síntomas pueden persistir o volver a aparecer por semanas o meses luego de la recuperación inicial. Esto también puede ocurrirle a personas con una enfermedad leve”, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un documento publicado en septiembre de 2020. Además, la OMS detalló que la persistencia de los síntomas puede ocurrir independientemente de si se ha necesitado o no atención hospitalaria.

Entonces, ¿qué señales o síntomas indican que ya tuviste COVID-19 y por cuánto se pueden prolongar? Esto es lo que sabemos hasta ahora.

Fatiga y dificultad para dormirLa fatiga es uno de los síntomas más comunes de la infección por COVID-19 y también uno de los que más perdura (Getty Images)La fatiga es uno de los síntomas más comunes de la infección por COVID-19 y también uno de los que más perdura (Getty Images)

La fatiga es uno de los síntomas más comunes de la infección por COVID-19 y también uno de los que más perdura, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Una investigación publicada el 19 de febrero en la revista Jama Network Open encontró que más del 30% de los 177 participantes que siguió por 9 meses reportaron síntomas persistentes. La fatiga fue lo más común, junto a la pérdida del olfato o gusto. Todas las personas que participaron en este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Washington, tuvieron COVID-19 confirmado por pruebas de laboratorio. El 30% también informó una peor calidad de vida, en comparación con el momento anterior a contraer el nuevo coronavirus. Y el 8% de los participantes indicó que tenía problemas para realizar al menos una actividad cotidiana, como tareas diarias en la casa.

De manera similar, un estudio que siguió a más de 1.700 pacientes de COVID-19 en Wuhan, el epicentro original de la pandemia en China, registró que el 76% sufrió al menos un síntoma meses después de ser dados de alta del hospital. ¿Los más comunes? Fatiga y dificultades para dormir, con el 63% y 26%, respectivamente, de los pacientes reportándolos medio años después de su diagnóstico inicial de COVID-19.

“Cuando miramos a los síntomas a largo plazo las grandes cosas que vemos son fatiga, letargo y trastornos del sueño. Y eso representa probablemente más de la mitad de lo que vemos”, señaló en diálogo con la CNN el doctor Christian Sandrock, profesor de medicina en cuidados intensivos pulmonares y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Califonia en Davis, California. También advirtió que muchos pacientes experimentan múltiples síntomas, y que estos pueden ser intermitentes.

Confusión o niebla mental “Es algo real, aunque no se reconoce formalmente como una condición médica o psicológica. Intentamos definirlo como un concepto de las personas comunes utilizado para describir disminuciones sutiles en la atención, concentración, memoria y toma de decisiones: una confusión mental o falta de claridad” (Getty Images)“Es algo real, aunque no se reconoce formalmente como una condición médica o psicológica. Intentamos definirlo como un concepto de las personas comunes utilizado para describir disminuciones sutiles en la atención, concentración, memoria y toma de decisiones: una confusión mental o falta de claridad” (Getty Images)

Los pacientes que sufren de efectos a largo plazo del COVID-19 enfrentan, en gran medida, una condición que se conoce como confusión o “niebla” mental. Este fenómenos se está percibiendo de manera global. Así, por ejemplo, Caroline Gurvich, subdirectora del Centro de Investigación de Psiquiatría Monash Alfred en Melbourne, ha confirmado su existencia. “Es algo real, aunque no se reconoce formalmente como una condición médica o psicológica. Intentamos definirlo como un concepto de las personas comunes utilizado para describir disminuciones sutiles en la atención, concentración, memoria y toma de decisiones: una confusión mental o falta de claridad”.

En la misma línea, la doctora Allison Navis, profesora asistente en la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai en Nueva York, señaló a la CNN que la confusión mental “es un síntoma, no un diagnóstico. Y significa muchas cosas distintas para diferentes personas. Con frecuencia es una combinación de problemas de memoria a corto plazo, concentración o dificultad para expresarse”.

Y hay otro asunto relevante, según Navis. Esta confusión mental no parece tener una relación clara con la gravedad de la infección por COVID-19, la edad u otros factores de riesgo. Según explicó, los médicos han observado estos síntomas en pacientes jóvenes -tanto niños como adolescentes-, que tuvieron un COVID-19 leve y eran sanos.

Dificultad para respirar, tos y pérdida del olfato o gustoEstos síntomas también son unos de los más indicativos de una infección de COVID-19 y suelen persistir en los pacientes, tiempo después del diagnóstico inicial (Getty Images)Estos síntomas también son unos de los más indicativos de una infección de COVID-19 y suelen persistir en los pacientes, tiempo después del diagnóstico inicial (Getty Images)

Estos síntomas también son unos de los más indicativos de una infección de COVID-19 y suelen persistir en los pacientes, tiempo después del diagnóstico inicial. En el estudio publicado en JAMA Network Open, la dificultad para respirar fue uno de los más comunes. Mientras que la tos y la pérdida del olfato o gusto aparecen en lo alto de las listas de la OMS y los CDC sobre los síntomas que pueden persistir.

“Nuestro análisis indica que la mayoría de los pacientes continúan viviendo con al menos algunos de los efectos del virus después de salir del hospital. Por lo que destaca la necesidad de atención después del alta, en especial para aquellos que experimentan infecciones graves. Nuestro trabajo también subraya la importancia de realizar estudios de seguimiento más prolongados en poblaciones más grandes”, dice el comunicado del estudio que siguió a 1.700 pacientes de COVID-19 en Wuhan.

Señales en la pielLos fenotipos cutáneos que fueron identificados y pueden relacionarse al COVID-19 son: urticaria, erupciones morbiliformes en las extremidades y el tronco, reacciones cutáneas similares a la varicela, presencia de lesiones símiles a los sabañones, livedo reticularis y vasculitis, con posible formación de úlceras en miembros inferiores (REUTERS)Los fenotipos cutáneos que fueron identificados y pueden relacionarse al COVID-19 son: urticaria, erupciones morbiliformes en las extremidades y el tronco, reacciones cutáneas similares a la varicela, presencia de lesiones símiles a los sabañones, livedo reticularis y vasculitis, con posible formación de úlceras en miembros inferiores (REUTERS)

Un análisis del Hospital General de Massachusetts, publicado en octubre de 2020, encontró que algunas personas contagiadas de COVID-19 tuvieron síntomas relacionados con la piel tiempo después de su infección inicial. Esas señales en la piel se podían extender por hasta 60 días o más.

El equipo evaluó casi 1.000 casos de pacientes con diversas manifestaciones de COVID-19 en la piel, como erupciones de urticaria, papuloescamosas e inflamación de manos y pies. La persistencia de estas condiciones se extendió desde los 12 hasta los 130 días, dependiendo del caso. “Nuestros hallazgos revelan un subconjunto no reportado previamente de pacientes con síntomas cutáneos de larga duración por COVID-19, en particular aquellos con ‘pies de covid’”, dijo el hospital en un comunicado. Y añadieron: “La piel es una ventana visible potencial a la inflamación que podría estar ocurriendo en el cuerpo”.

En abril 2020, un estudio publicado en el British Journal of Dermatology por investigadores españoles describió las lesiones en la piel de 375 pacientes con COVID-19. La más frecuente en la serie estudiada, con el 47% de los casos, fue el de unas ronchas de forma y extensión muy variables, algunas parecidas a las que salen cuando nos pican los mosquitos o las pulgas, otras como múltiples manchitas rojas diseminadas, según el prestigioso médico oncólogo Elmer Huerta.

Efectos psicológicos duraderosLos hallazgos de esta investigación sobre fatiga, dificultades para dormir y ansiedad o depresión encajan con estudios anteriores sobre pacientes que tenían un coronavirus relacionado que causó el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003 y 2004 (Getty Images)Los hallazgos de esta investigación sobre fatiga, dificultades para dormir y ansiedad o depresión encajan con estudios anteriores sobre pacientes que tenían un coronavirus relacionado que causó el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003 y 2004 (Getty Images)

El estudio que siguió a 1.700 pacientes de COVID-19 en China por seis meses también encontró que el virus podría tener complicaciones psicológicas duraderas, con ansiedad o depresión en el 23% de los participantes. En ese sentido, los hallazgos de esta investigación sobre fatiga, dificultades para dormir y ansiedad o depresión encajan con estudios anteriores sobre pacientes que tenían un coronavirus relacionado que causó el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003 y 2004, según los investigadores chinos. Además, la depresión fue uno de los síntomas a largo plazo que registraron los CDC sobre el COVID-19.

Otros síntomas que pueden persistir tras tener COVID-19

Como el COVID-19 aún representa un enigma para la ciencia, hay síntomas a largo plazo sobre los que no se ha indagado en profundidad como los ya mencionados. Según la OMS, los CDC y la Clínica Mayo a la lista se suman:

– Dolores de cabeza y cuerpo

– Dolor en las articulaciones

– Diarrea, náuseas

– Dolor de pecho o abdominal

– Latidos rápidos o fuertes del corazón

– Erupciones o pérdida del cabello

Problemas a largo plazo a los que debes prestar atenciónA las condiciones a largo plazo que puede causar el COVID-19 en los órganos, la Clínica Mayo suma efectos en el cerebro como “accidentes cardiovasculares, convulsiones, y el síndrome de Guillain-Barré, una afección que causa parálisis temporaria” (Europa Press)A las condiciones a largo plazo que puede causar el COVID-19 en los órganos, la Clínica Mayo suma efectos en el cerebro como “accidentes cardiovasculares, convulsiones, y el síndrome de Guillain-Barré, una afección que causa parálisis temporaria” (Europa Press)

Los CDC señalan que las “complicaciones más graves a largo plazo parecen ser menos comunes, pero se han notificado algunos casos”. Justamente porque el COVID-19 no solo afecta los pulmones, sino que apunta a varios órganos del cuerpo. Estas son las condiciones que enumeran los CDC:

– Cardiovasculares: inflamación del músculo cardiaco

– Respiratorias: anomalías en la función pulmonar

– Renales: lesión renal aguda

– Dermatológicas: sarpullido, pérdida de cabello

– Psiquiátricas: depresión, ansiedad, cambios de humor

– Neurológicas: gusto, olfato, problemas para dormir, concentrarse y memoria

Sin embargo, la agencia señaló que aún “se desconoce lo que implican estos efectos en el largo plazo” y se necesita mayor investigación. “Hay estudios en curso que durarán varios años para investigar en mayor profundidad”, indicó. Un punto en el que también insistió la OMS, ya que explicó que se conoce “muy poco sobre la evolución en el tiempo de las personas afectadas por el COVID-19”.

A las condiciones a largo plazo que puede causar el COVID-19 en los órganos, la Clínica Mayo suma efectos en el cerebro como “accidentes cardiovasculares, convulsiones, y el síndrome de Guillain-Barré, una afección que causa parálisis temporaria”. Además, señaló la institución, el COVID-19 puede aumentar “el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y la de Alzheimer”. Así mismo, el virus puede llevar a que sea más posible que se formen coágulos en la sangre y generen problemas de los vasos sanguíneos. “Mientras que los coágulos grandes pueden causar ataques al corazón y accidentes cardiovasculares, se piensa que mucho del daño al corazón causado por el COVID-19 viene de coágulos muy pequeños que bloquean los diminutos vasos sanguíneos (capilares) en el músculo del corazón”, explicó la Clínica Mayo. Y añadió que los coágulos pueden afectar otras partes del cuerpo como pulmones, hígado, riñones y piernas.

“Todavía no se sabe mucho sobre cómo el COVID-19 va a afectar a la gente con el tiempo. Pero los investigadores recomiendan que los médicos vigilen de cerca a las personas que han tenido el COVID-19 para ver cómo están funcionando sus órganos después de su recuperación”, concluyeron desde la entidad sin ánimo de lucro.

Fuente: Infobae

Sociedad

Abella inauguró el octavo CAPS de su gestión

Publicado

on

By

Con el apoyo de Axion energy, el Municipio remodeló el edificio existente y construyó otros 125 m2 para incorporar nuevos servicios y más comodidades. También junto a la compañía planean remodelar el CIC del Lubo.

El intendente Sebastián Abella encabezó este jueves la inauguración de la obra de renovación y ampliación del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del barrio La Josefa.

Luego de meses de intensos trabajos que se realizaron con el apoyo de la empresa Axion energy, el Municipio finalizó este proyecto que ha transformado por completo el edificio ubicado en Félix Fernández y Padre Victorio Martino.

La obra implicó la remodelación de los 115 metros cuadrados ya existentes y la construcción de otros 125 metros cuadrados.

Esto posibilita incorporar un Salón de Usos Múltiples (SUM) y una nueva enfermería, además de ampliar la cocina, vincular internamente todos los consultorios y reorganizar el espacio para mejorar la funcionalidad del edificio.

Actualmente, en el CAPS de La Josefa atienden profesionales de Enfermería, Medicina General, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Nutrición y Psicología. Además, también cuenta con trabajadoras sociales, psicopedagoga y socióloga.

“Ver esta obra terminada y la alegría de los vecinos y los profesionales que trabajan aquí es una gran satisfacción, porque sabemos que esto redunda en más y mejor atención a los vecinos y en mejores espacios de trabajo para los profesionales”, resaltó el intendente Abella.

“Es un orgullo que podamos seguir mejorando los centros de salud barriales para poder brindarles a los vecinos una mejor atención más cerca de sus casas”, agregó en referencia a las obras ya concretadas en los últimos años en los CAPS de los barrios Las Praderas, Otamendi, San Jacinto, Las Campanas, San Felipe y Las Acacias y el Blondeau.

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, expresó el orgullo de la compañía por “inaugurar un nuevo CAPS en Campana, una ciudad que es muy importante para nosotros. Ya acompañamos la apertura del centro de salud en Las Campanas, hoy estamos presentes en La Josefa y también tenemos comprometida la ampliación del CIC del Lubo. En la medida en que podamos acompañar, vamos a estar, porque creemos que lo público y lo privado pueden trabajar juntos para mejorar la vida de la comunidad.”

Sigue leyendo

Sociedad

La Agrupación Melo recaudó $3.500.000 para el Grupo Esperanza

Publicado

on

By

Fue en el marco de otra venta solidaria de empanadas criollas. También donó lo recaudado en la venta de su libro “Tu solidaridad es la oportunidad de un futuro mejor”.

Este 9 de julio, la Agrupación Julio Armando Melo llevó adelante una nueva venta de las ya tradicionales “Empanadas Solidarias”, esta vez a beneficio del Grupo Esperanza, una institución que acompaña y trabaja con jóvenes y adultos con discapacidad.

La jornada se desarrolló en la Casa Esperanza, donde se prepararon, cocinaron y vendieron más de 150 docenas de empanadas criollas. Además, se vendieron 20 ejemplares del libro “Tu solidaridad es la oportunidad de un futuro mejor”, impulsado por la agrupación.

Gracias a la colaboración de los vecinos y al trabajo articulado entre las dos instituciones, se recaudaron $3.500.000, que fueron íntegramente destinados al Grupo Esperanza.

El evento no solo fue una propuesta gastronómica y solidaria, sino también una muestra del compromiso de todos. Vecinos, voluntarios, integrantes del Grupo Esperanza y miembros de la Agrupación Melo trabajaron codo a codo para que la jornada fuera un éxito.

El intendente Sebastián Abella se acercó hasta el lugar, donde compartió un momento con los presentes y felicitó a quienes impulsaron esta iniciativa.

“El corazón de esta campaña es la unión. Logramos mucho cuando nos encontramos por una causa noble. Y lo más importante es que todo lo recaudado ayuda a una institución que transforma vidas todos los días”, expresó Javier Contreras, referente de la Agrupación Melo.

Sigue leyendo

Sociedad

Hasta el domingo 13 está abierta la inscripción al Festival Federal de Tango Campana 2025

Publicado

on

By

La competencia tendrá más de $3.000.000 en premios donados por empresas de la zona. La participación es gratuita y las parejas de todo el país interesadas en participar deberán inscribirse de manera online.

Hasta este domingo 13 de julio está abierta la inscripción al Festival Federal de Tango Campana 2025, informaron desde la Secretaría de Inclusión, Educación y Cultura del Municipio.

El evento se desarrollará el sábado 26 de julio en el gimnasio del Colegio Dante Alighieri (Luis Costa 1321), con entrada libre y gratuita.

Según se informó, habrá competencia en dos categorías que repartirán importantes premios donados por empresas de la zona: Tango Pista Adulto – 18 A 50 años- y Senior – + de 56 años- entregará $1.000.000 como primer premio y $150.000 como segundo premio; mientras que Tango Libre (tango, milonga y vals) Adulto – 18 a 54 años- entregará $500.000 como primer premio y Senior (+ de 55 años), $150.000.

La participación es gratuita y las parejas de todo el país interesadas en participar deberán inscribirse de manera online, ingresando a la categoría correspondiente en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe6V3FbwHWcyEAGv7-KHZEJXRL2SP7Faucip9tGBrI6IT_MPA/viewform?usp=dialog

Además de la competencia, el Festival Federal de Tango tendrá importantes artistas invitados tanto de la escena nacional como local como Adriana Varela, Julia Zenko, Flores Negras, Amores Tango, Ballet de Natalia Patyn, Juanchi, Campana y orquesta, Sol Laxagueborde y Flavio Ronzani y La historia del tango con Julio Altez y Celeste Roldán y Carolina García y Jorge Scoccia.

El jurado, en tanto, estará conformado por Stella Misse, Luis Solanas y Javier Boo.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2011 INFOZC NOTICIAS

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 sikat138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 emas138 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 babe138 dragon77 jakartacash coin303 caspo777 cuan138 idn poker jackpot138 megawin77 slot http://vegasgg.patrolicyber.com/