Lo propuso el diputado Jose Luis Ramón para que se vote en las próximas elecciones. “Pretendemos tener al fin la conclusión del pueblo de nuestra provincia al respecto de las ideas separatistas de Cornejo y compañía”, dijo.
Concretamente, el diputado mendocino y presidente de Protectora Fuerza Pública pide que en las próximas elecciones provinciales se voten entre dos opciones: “Ser argentino” y “Dejar de ser”. “Pretendemos tener al fin la conclusión del pueblo de nuestra provincia al respecto de las ideas separatistas de Cornejo y compañía”, aseguró Ramón a través de un comunicado. Y agrega: “Nuestra fuerza está convencida de que el ser mendocino es una identidad por sí misma, pero que se contiene sobre las bases del patriotismo nacional”.
En el comunicado, donde menciona dos veces a Cornejo, Ramón sostuvo que “quienes deben dirimir si Mendoza es Argentina o no, debe ser el pueblo mendocino”. “Los dueños de la provincia tienen que dejar de hablar por la ciudadanía de a pie y enfrentarse a la decisión que tome el pueblo soberano”, finalizó en alusión al titular de la UCR.
Ese proyecto es la mayor obra de ingeniería eléctrica que se instalaría en Mendoza, con una capacidad de generación prevista de 210 MW, y está emplazada sobre el río Grande, el más caudaloso de la provincia, cuyo recorrido atraviesa las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén.
Según las reglas del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), si las propuestas no tienen unanimidad de todos los integrantes, es el Poder Ejecutivo el que dirime en condición de árbitro, en este caso el propio presidente Alberto Fernández, con la pronunciación de un laudo.
La decisión del Gobierno fue en dirección contraria al laudo decretado en 2018, cuando el presidente Mauricio Macri autorizó la construcción de la central hidroeléctrica. Por ese entonces, La Pampa demandó ante la Corte Suprema para que se anule lo resuelto por Macri, pero el litigio no prosperó y el máximo tribunal no habilitó el reclamo.
Con el recambio de gobierno, los gobernadores de Río Negro, Neuquén y de la Provincia de Buenos Aires apoyaron los reclamos históricos de La Pampa, para que se vuelva a auditar el proyecto hidroeléctrico. Ya había existido un informe de impacto ambiental realizado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional del Litoral, y que aprobado por el Coirco en marzo de 2019.
Cornejo se animó incluso a coquetear con apoyar a una especie de #MendoExit, como ocurrió con el Reino Unido con la Unión Europea, al afirmar que la región “tiene todo para vivir como un país independiente”.
Cuando empezó el conflicto, el titular de la UCR aseguró que la demora de la obra fue impulsada por el Gobierno nacional, que “lo hace por maldad” y con el único objetivo de “perjudicar a Mendoza” ya que “enderezó a tres provincias para que votaran distinto a lo que habían votado antes”.
En las últimas horas, en una entrevista con Perfil radio, Cornejo ratificó su postura: “Hay un movimiento en Mendoza y Córdoba. Son dirigentes del sector privado que creen que la Argentina los contagia, que de nada vale hacer las cosas bien en las provincias porque las condiciones macroeconómicas se imponen. En ese contexto, hay gente que plantea autonomizarse”, dijo.
El bloque de Juntos de Campana adhirió al reclamo de sus pares bonaerenses. En el caso de la ciudad, se redujo casi un 50% del fondo, clave para mantener en buenas condiciones la infraestructura de los establecimientos educativos.
Consejeros Escolares de Juntos de Campana adhirieron al reclamo ante el Gobierno Provincial por la significativa reducción del Fondo Compensador que alcanza casi un 50%, herramienta clave para afrontar gastos de mantenimiento en los establecimientos educativos de la ciudad.
Al igual que sus pares bonaerenses, los consejeros expresaron su preocupación ante esta situación que impacta de forma negativa y directa en la prestación de los servicios necesarios para el funcionamiento de las escuelas como la reparación de baños, techos, instalaciones eléctricas y el pago a proveedores.
La reducción significa una baja en la alícuota que representa el giro de menos fondos hacia el Consejo Escolar. En marzo de 2025 se había recibido en concepto de Fondo Compensador un total de $37.640.386, y en abril fueron $37.979.092. La alarma se encendió en mayo, cuando Provincia envió a Campana tan solo $18.251.348.
“La educación pública no puede sostenerse con incertidumbre presupuestaria ni recortes de esta magnitud. Necesitamos respuestas concretas para seguir cumpliendo con nuestra responsabilidad institucional”, exclamaron los consejeros escolares.
Y finalizaron: “Exigimos la restitución del Fondo y el compromiso real con la educación pública”.
Durante la sesión celebrada en el día de ayer, la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires prestó acuerdo para una serie de importantes nombramientos que fortalecen la estructura judicial del Departamento Judicial Zárate-Campana.
Con la aprobación del Senado, se incorporan:
Dr. Tomás Cornú, como Juez de Responsabilidad Penal Juvenil
Dr. Facundo Quinteros, como Juez del Tribunal en lo Criminal
Dra. Catalina Fernández Duvidier, como Defensora Oficial Penal
Dra. Pilar Castaño, como Defensora Oficial Penal
Dr. Luciano Marino, como Fiscal Adjunto del Tribunal de Casación Penal
A esta lista de designaciones se suma también el acuerdo prestado días atrás al Dr. Christian Fabio, quien asumirá el cargo de Fiscal General del Departamento Judicial Zárate-Campana.
Con estos nombramientos, se comienza a dar respuesta a una larga demanda en la cobertura de cargos vacantes en la administración de justicia, no sólo en este departamento judicial, sino también en toda la Provincia de Buenos Aires.
Ahora se aguarda la firma de los respectivos decretos por parte del Gobernador para que los nuevos magistrados puedan asumir formalmente sus funciones.
Estos avances representan un paso significativo hacia el fortalecimiento del servicio de justicia y una mejora concreta en el acceso a derechos para las y los bonaerenses.
El secretario general de la UOM, Abel Furlán, señaló que no descartan “ninguna medida de fuerza desde el movimiento obrero por estas intenciones de la justicia que hoy sigue profundizando la persecución política sobre Cristina Fernández de Kirchner”.
“Es grave lo que está sucediendo con el intento de la persecución política, están atentando contra la democracia”, aseguró Furlán a Radio 10. “Vamos a movilizar a los compañeros para tratar de estar advertidos de una situación que es gravísima. Está en riesgo la democracia y aquellos compañeros que bajo las convicciones están liderando la representación de las masas populares”, agregó.