El cuerpo de brigadistas, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Prevención Ciudadana del Municipio, lleva adelante una loable tarea interviniendo en situaciones críticas. Este año, tuvo un rol clave durante la cuarentena con tareas de asistencia y prevención y colaboró en los incendios forestales de la isla.
El 23 de noviembre se conmemora el Día de la Defensa Civil Argentina en recuerdo de una de las catástrofes naturales más importantes de nuestro país, y, desde el Municipio, saludan y destacan la labor de los brigadistas que conforman el cuerpo de Defensa Civil de Campana que ya lleva 5 años al servicio de la comunidad.
El área tomó notoriedad y protagonismo gracias a la decisión del intendente Sebastián Abella de jerarquizarla y darle vida debido a que hasta ese momento solo se reducía a un mero puesto administrativo.
Conforme a ello, la dotó del equipamiento necesario y profesionales idóneos y, desde el 2016, viene cumpliendo una destacada tarea constituyéndose en la primera respuesta del Municipio ante una situación crítica. Y los números son un reflejo de la realidad: el promedio de intervenciones está en el orden de 100 por mes.
El equipo de Defensa Civil está al servicio de la comunidad a través de la línea telefónica 103, las 24 horas los 365 días del año.
Actualmente, funciona bajo la órbita de la Secretaría de Seguridad y Prevención Ciudadana y cuenta con siete brigadistas y un licenciado en Seguridad e Higiene que son coordinados por el director General, Juan Carlos Ruiz.
ROL CLAVE EN EL 2020
Este año, como consecuencia del contexto de la pandemia, los trabajadores tuvieron un rol clave en el desarrollo de las medidas preventivas y asistencia a los vecinos durante la cuarentena.
Así fue como a los habituales eventos en los que participan como son accidentes, caídas de postes y cables, asistencia en temporales y otras múltiples tareas que demandan los vecinos, sumaron actividades relacionadas con los operativos de seguridad y prevención para hacerle frente al coronavirus.
Y lo hicieron a partir de un trabajo articulado con otras dependencias municipales e instituciones de la ciudad.
Algunas de ellas fueron: control vehicular y de personas en los retenes, colocación de sillas en los bancos de la ciudad para los jubilados, traslado de colchones a centros de aislamiento, sanitización en escuelas, en distintos barrios de la ciudad y establecimientos estatales (como juzgados, comisaría y de fuerzas vivas), traslado de personas por salud, recomendaciones por el cuidado en pandemia, y traslado de alimentos e insumos al sector isleño.
En este marco, se creó el Voluntariado de Protección Civil que sumó unas 30 personas que brindaron apoyo logístico a los brigadistas participando activamente en distintas acciones.
El cuerpo de Defensa Civil también tuvo un rol fundamental en los incendios forestales prestando colaboración y coordinando los operativos en el delta campanense.
“Quiere felicitar a todos los brigadistas por su gran vocación de servicio y su sentido de la solidaridad. La emergencia no entiende ni de días ni de horarios por lo que hay que estar preparado para actuar. Y cada uno de ellos lo realiza con mucha pasión y entrega. Feliz día”, expresó el intendente Abella al saludar a los trabajadores.
Esta mañana comenzó con dos accidentes en la Ruta 6 con pocos metros de distancia.
El primero de ellos ocurrió en Ruta 6 y acceso desde avenida Mitre. Ese siniestro víal involucró a una bicicleta a bordo de la que circulaba un hombre y un automóvil Fiat Cronos. El ciclista fue trasladado al hospital San José por personal del SAME. Mientras tanto, sobre la mano a Campana a escasos metros del lugar, el conductor de una moto resultó con lesiones de consideración tras chocar con una bicicleta. El siniestro ocurrió esta mañana pasadas las 6.00 en Ruta 6 a metros del acceso a la planta de Tenaris. El ciclista dejó su rodado abandonado y se fue del lugar.
El mundo llora la partida del Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en el Hospital Gemelli de Roma, tras enfrentar una neumonía bilateral que complicó su estado de salud en los últimos días. Su deceso marca el fin de un papado caracterizado por la humildad, la defensa de los más vulnerables y una profunda conexión con su Argentina natal.
Un papado de cercanía y reformas
Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, se destacó por su enfoque pastoral y su compromiso con la reforma de la Iglesia. Su estilo sencillo y su insistencia en una “Iglesia pobre para los pobres” resonaron en todo el mundo, buscando acercar la institución a las realidades cotidianas de los fieles.
Vínculo inquebrantable con Argentina
A pesar de su residencia en el Vaticano, Francisco mantuvo siempre un lazo estrecho con Argentina. Su amor por el mate, su afición por el fútbol y su constante referencia a las “periferias” reflejaban sus raíces porteñas. En numerosas ocasiones, expresó su preocupación por la situación social y política del país, llamando al diálogo y la unidad entre los argentinos.
Una batalla valiente contra la enfermedad
En sus últimos días, el Papa enfrentó con entereza una neumonía bilateral que agravó su estado de salud. A pesar de los esfuerzos médicos y su espíritu resiliente, su condición se deterioró, llevando a su fallecimiento en la madrugada de hoy. Durante su hospitalización, recibió visitas de líderes mundiales y expresó su gratitud por las oraciones y el apoyo de los fieles.
Legado perdurable
El Papa Francisco deja una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica y en el corazón de millones de personas. Su llamado a la misericordia, la justicia social y el cuidado del medio ambiente perdurará como guía para futuras generaciones. En Argentina, su memoria será especialmente honrada, recordando al pastor que nunca olvidó a su pueblo.
Con su partida, se inicia un período de luto en la Iglesia, y pronto se convocará al cónclave para elegir a su sucesor, quien tendrá la tarea de continuar con la misión y los desafíos que Francisco abrazó durante su pontificado.