En un trabajo conjunto con Pilkington, su proveedor de cristales, la automotriz comenzó areciclar el 100% de los vidrios dañados en su proceso de producción, los cuales se destinan para la producción de nuevas láminas de vidrio plano que podrán posteriormente utilizados a lo largo de diversos procesos productivos. Con esta innovadora iniciativa, Toyota logra reciclar alrededor de 16 toneladas de materia prima por año generados principalmente en ensayos destructivos de resistencia, seguridad y calidad. Además, implica un ahorro de 9.6 toneladas de CO₂ por año, optimiza costos e impactos de disposición final y mejora la eficiencia logística.
Zárate, 28 de mayo de 2025 – Toyota se convierte en la primera automotriz argentina en reciclar el 100% de los vidrios dañados en su proceso de producción para la conformación de nuevos productos de vidrio. Gracias a un innovador proceso de logística inversa en conjunto con Pilkington, líder en la producción de cristales para la industria automotriz, se logran reciclar más de 16 toneladas anuales de vidrio descartado durante la producción en la planta de Zárate, los cuales se destinan para la fabricación de nueva materia prima de vidrio plano que posteriormente podrá ser utilizado a lo largo de diversos procesos productivos.
Como parte de su apuesta por la movilidad sustentable y la economía circular, esta iniciativa le permite a la compañía ahorrar recursos naturales y económicos, y optimizar el transporte. Gracias a la aplicación de logística reversa, aprovechando cada trayecto de abastecimiento para transportar material de descarte, esta operación implica un ahorro de 9.600 kilos de CO₂ al año.
Junto con este esfuerzo por cuidar el medio ambiente, Toyota y Pilkington aseguran la misma calidad y resistencia en todos sus parabrisas, poniendo como prioridad la seguridad y el confort de los pasajeros. De esta forma, ambas empresas contribuyen a la disminución del impacto ambiental por evitar el entierro de residuos que pueden ser potencialmente utilizados para nuevos ciclos de producción.
Los cristales laminados están formados por 2 hojas de vidrio plano superpuestos, adheridos entre sí por una lámina de Poli Vinil Butiral (PVB) adheridos a presión y calor en hornos autoclave. De este modo, ante un impacto sobre el cristal laminado, la película de PVB absorbe la energía del choque al mismo tiempo que mantiene su adherencia al vidrio. Se considera un vidrio de seguridad porque en caso de rotura, los trozos de vidrio quedan adheridos al PVB y no se desprenden. De esta manera constituye una barrera de Protección y seguridad ante el impacto de personas u objetos.
Toyota y Pilkington colaboran desde el inicio de la producción de Hilux, en 1997, y durante todos estos años han trabajado en la mejora continua de sus procesos. En 2023, iniciaron un plan de adecuación y segregación correcta de los residuos de vidrio generados en el proceso productivo de la planta de Toyota en Zárate. Las compañías establecieron un marco de trabajo en la cadena de suministro, delineando procesos de manipulación, carga y descarga segura. Esto permite un manejo responsable de los cristales desde su disposición hasta su reingreso a los hornos de producción de vidrio plano, previo paso por el proceso de adecuación necesario para los residuos colectados para reciclaje.
“Desde nuestros inicios, promovemos la cultura del reciclaje en todas nuestras operaciones y colaboramos con nuestra cadena de valor para alcanzar una gestión cada vez más sustentable. En diversas reuniones con nuestra casa matriz en Japón, nos señalaron las complejidades que implica el reciclado de vidrio en el proceso automotriz. Esto representó un gran desafío para nosotros, el cual compartimos con Pilkington, con la confianza de que podríamos llevarlo adelante aquí en Argentina. Reutilizar los vidrios desechados en nuestra planta para fabricar nuevos parabrisas contribuye sustancialmente a la estrategia de economía circular de ambas compañías” expresó Eduardo Kronberg, Gerente General Regional de Sustentabilidad de Toyota Argentina.
Sobre el proceso: un material que puede tener muchas vidas
El vidrio es un material inorgánico que tiene la capacidad de ser reciclado muchas veces para su reincorporación y reutilización en nuevos ciclos productivos, donde se transforma en productos de vidrio nuevamente.
El reciclado comienza al romper el vidrio en pequeños trozos, llamados cascotes, los cuales se muelen y se funden nuevamente en hornos de fundición de vidrio.
Para eso, debe existir una adecuación previa: es importante quitar los restos de polímero polivinil ya que este tipo de residuo no puede ingresar nuevamente en la fabricación de nuevas láminas de vidrio.
El Distrito Rotario 4895, que abarca geográficamente a CABA y una amplia zona de la Provincia de Buenos Aires , incluyendo el conurbano norte y oeste bonaerense y también el interior provincial en un extenso corredor desde la ciudad de América hasta San Nicolás, organizó un concurso para distinguir Personas, ONG’s y Empresas que se destacan por su Responsabilidad Social.
El concurso estuvo dividido en distintas categorías y entre los numerosos postulantes que propusieron los más de noventa clubes del mencionado Distrito,se analizaron en detalle especialmente los aspectos de : Contribución a los Valores de Rotary, Impacto en alguna de las Áreas de Interés rotarias, Trayectoria en Acciones Humanitarias y Sostenibilidad y Continuidad del Impacto de esas Acciones a través del tiempo.
En la categoría Gran Empresa, obtuvo el Primer Premio la empresa Tenaris S.A., que fue propuesta para ese galardón por Rotary Club Campana.
En el acto de entrega de los premios a los distintos ganadores de cada categoría, se mencionaron especialmente las razones por las cuales Tenaris S.A. se hizo acreedor a tan importante distinción, destacando entre otras, sus acciones permanentes en apoyo de la educación, la salud y la cultura.
Hicieron efectiva la entrega del Premio, los Presidentes de Rotary Club Campana, Andrea Ventriggi (Presidente saliente del período rotario 2024/2025 ) y Rodolfo Picariello (Presidente entrante del periodo 2025/2026) y recibieron el mismo Luis Grieco, Mariel Echeverría y Carolina Martín responsables de Relaciones con la Comunidad de Tenaris S.A..
En el marco del programa Energía del Sabor y en alianza con la Asociación Civil Siloé, Naturgy Argentina festejó nuevamente el Día de la Independencia con los vecinos del barrio Cascallares, Moreno, provincia de Buenos Aires.
Para celebrar el Día de la Independencia, los participantes de Siloé en el programa Energía del Sabor repartieron pastelitos y chocolate caliente de elaboración propia. Esta acción, en el marco de una fecha patria, se convirtió en una tradición para la comunidad que es agasajada año tras año con productos elaborados por personas que se capacitan en técnicas culinarias, con el objetivo de obtener oportunidades de desarrollo e independencia económica.
“Esta iniciativa fue la primera experiencia comunitaria de la cohorte 2025 y se llevó a cabo el mismo 9 de julio con el objetivo de hacer la práctica inicial de producción en serie. Resultó sumamente positivo generar este espacio, que no sólo incluye aprendizaje sino un servicio para la comunidad de Cascallares. Fue muy emotivo el contacto con los vecinos, disfrutamos mucho la experiencia.”, aseguró Lucía Orcaizaguirre, coordinadora de Siloé del programa Energía del Sabor.
El programa Energía del Sabor crea espacios de aprendizaje y jerarquización de oficios gastronómicos, proporcionando las herramientas necesarias para una inserción laboral genuina y sustentable y tiene ediciones tanto para la Región NOA como en Buenos Aires.
En Buenos Aires esta iniciativa se lleva adelante este año en colaboración con la UTHGRA Morón—Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina—, la Fundación Siloé del partido de Moreno y Fundación Peregrina del barrio Las Tunas, partido de Tigre. La actividad es abierta a la comunidad.
El Intendente supervisó el avance de las obras que ejecuta el Municipio en el Parque Urbano, donde en pocas semanas se emplazará el nuevo mástil.
La ciudad sumará un nuevo símbolo de identidad nacional con la instalación de un mástil en el Parque Urbano donde flameará alto la bandera argentina.
La obra se lleva adelante junto al avión Pucará, espacio elegido por los vecinos a través de una encuesta impulsada por el Municipio a través de sus redes sociales.
Los trabajos comenzaron días atrás con la excavación del suelo. Y este jueves se llevó adelante el hormigonado de la base para amurar la primera parte del mástil, tareas que fueron supervisadas por el intendente Sebastián Abella. Luego, se construirá el monolito de mampostería, garantizando así su estabilidad.
Según anticipó el Intendente, el nuevo mástil se inaugurará en agosto y tendrá la misma altura al recientemente instalado en la Plaza Eduardo Costa.